Narrativas sobre la categoría “valor” en estudiantes de bachillerato: dos estudios de caso en la ciudad de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.51660/riftp.v1i2.33Keywords:
percepción, vida cotidiana, subjetivación, instituciones, poderAbstract
Este artículo es el resultado de una investigación del programa de Maestría en Educación de la universidad la Gran Colombia; se propuso como objetivo general determinar cómo construyen la categoría “valor” estudiantes de grado once de dos colegios de la ciudad de Bogotá, con edades que oscilan entre quince y diecinueve años respectivamente. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo en el cual se utilizaron las técnicas de recolección de información: grupos focales y entrevistas a profundidad, que tuvieron el propósito de recoger e interpretar la asignación de sentidos y representaciones expresadas en las narrativas de los actores participantes. Algunos de los hallazgos sugieren que las percepciones de la población objeto de estudio sobre la categoría “valor” están relacionadas con procesos de subjetivación que se construyen en la vida cotidiana en dinámicas complejas y no necesariamente lineales, como resultados de acuerdos sociales. De otra parte, existe una tendencia significativa a construir la categoría “valor” de acuerdo con las necesidades, intereses y motivaciones que se generan en el contexto escolar, lo que produce conflictos, contradicciones y valoraciones morales que muchas veces devienen en lucha de fuerza con las instituciones. Se destaca entre otras conclusiones, el juego en que se sumergen los estudiantes a partir de prácticas éticas asociadas a la categoría “valor” de carácter teleológico, porque las conductas intentan evitar un castigo o alcanzar un premio; y autotélicas porque los comportamientos producen felicidad en el hacer.
Downloads
References
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires, Argentina. Ed. Nueva Visión, Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/m3/althusser.pdf
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
Chomsky, N. (2016). La (des)educación. Traductor: Gonzalo G. Djembé. Barcelona, España: Ed. crítica.
Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid, España. Ed. Tecnos, S.A., Recuperado de https://tallersurzaragoza.files.wordpress.com/2012/11/cortina_adela-etica_minima.pdf
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: Sexta edición, Ed. S.A. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/ontologia%20del%20lenguaje%20echeverria%20pdf.pdf
Elías, N. (2011). El Proceso de Civilización: Investigaciones Socio genéticas y Psicogenéticas. Madrid, España: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Elster, J. Tuercas y Tornillos (2010). Una introducción a los conceptos básicos de las Ciencias Sociales. Editorial Gedisa. Barcelona, España. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/100757545/Tuercas-y-Tornillos-pdf-Libro
Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid, España. Taurus humanidades.
Hamui-Sutton, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista ELSEVIERU, Universidad Nacional Autónoma de México, 2(1), pp. 55-60. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
Heller, Á. (1967). Sociología de la vida cotidiana. Colección Socialismo y Libertad. Budapest. Hungría. Recuperado de https://www.academia.edu/33330245/SOCIOLOG%C3%8DA_DE_LA_VIDA_COTIDIANA
Maturana, H. (2003). Amor y Juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones Ltda. Recuperado de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/amoryjuego-humberto_maturana_romesin.pdf
Nietzsche, F. (2006). La voluntad de poder. Prólogo de Dolores Castrillo Mirat. Madrid, España: Editorial Biblioteca EDAF S.A. Recuperado de https://ferrusca.files.wordpress.com/2013/08/voluntad-de-poder.pdf
Pérez, T. (2001). Ética para la convivencia: de la teleología a la autotelia. Documento de circulación interna. Bogotá, Colombia: Ed. Pontificia Universidad Javeriana.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México. 18(52), pp. 39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: II edición. Editorial Ariel, S. A. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf
Scheler, M. (2001). Ética, nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Traducción de Hilario Rodríguez Sáenz. Madrid, España: 3ra edición revisada. Caparrós editores. Recuperado de https://marcosfabionuva.files.wordpress.com/2019/01/c389tica-nuevoensayodefundamentacic3b3ndeunpersonalismoc3a9tico.pdf
Siegel, D. y Bryson, T. (2012). El cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Traducción de Isabel Ferrer Marrades. España. Alba Editores.
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Ed. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Torres, A. et al. (2006). La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá D.C. Fondo Editorial, Universidad Pedagógica Nacional.
Touraine, A. (2012). Crítica a la Modernidad. México. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Articles are published under the terms of a licence that permits use, distribution and reproduction in any medium, provided that the original work is properly cited. Ed&TIC retains the proprietary rights to the published works and actively promotes the reuse of these works under the terms of the aforementioned licence, which encourages the dissemination of knowledge and collaboration in the academic community.