Editing
Talk:Main Page
(section)
Jump to navigation
Jump to search
Warning:
You are not logged in. Your IP address will be publicly visible if you make any edits. If you
log in
or
create an account
, your edits will be attributed to your username, along with other benefits.
Anti-spam check. Do
not
fill this in!
== Turno de preguntas == Buenas noches desde España a todos y todas. Un placer poder responder todas sus inquietudes. Oliver Ramos En caso de surgir alguna duda más adelante, no dudes en poder comunicarla. Un saludo a todos y todas. 1. Dr. Marc, Felicitaciones por su interesante investigación sobre el pensamiento crítico en la formación empresarial. Su análisis de las experiencias en la Universidad de Manresa aporta valiosas enseñanzas. ¿Qué recomendaciones prácticas derivadas de su investigación podrían implementarse en otros contextos educativos? Respuesta: Primero de todo, muchas gracias por sus palabras. Voy a comentar algunes recomendaciones prácticas que podrían implementarse en otros contextos educativos: a) Implementación de debates estructurados La incorporación de debates estructurados en el plan de estudios es una herramienta poderosa para fomentar el pensamiento crítico. Recomiendo: • Seleccionar temas relevantes y controvertidos dentro de cada disciplina para estimular el análisis crítico. • Establecer un formato de debate claro con tiempo para la investigación, preparación de argumentos y réplicas. • Fomentar la evaluación de fuentes y la construcción de argumentos basados en evidencias. Esta metodología no solo mejora las habilidades analíticas, sino que también desarrolla la capacidad de comunicación y argumentación de los estudiantes b) Uso de simulaciones empresariales Las simulaciones han demostrado ser muy efectivas para contextualizar el aprendizaje. Sugiero: • Diseñar escenarios que repliquen situaciones reales del mundo empresarial, adaptados a cada especialidad. • Asignar roles específicos a los estudiantes (por ejemplo, director financiero, analista de mercados) para que experimenten diferentes perspectivas. • Incorporar elementos de presión y toma de decisiones en tiempo real para simular el entorno laboral. Estas simulaciones permiten a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en un entorno práctico y seguro, mejorando su capacidad de resolución de problemas c) Integración de metodologías activas en el currículo Para maximizar el impacto de estas metodologías, recomiendo: • Integrar sistemáticamente los debates y simulaciones en múltiples asignaturas a lo largo del ciclo formativo. • Alinear estas actividades con los objetivos de aprendizaje específicos de cada asignatura. • Proporcionar retroalimentación detallada y fomentar la reflexión crítica sobre el desempeño en estas actividades. Esta integración asegura que el desarrollo de habilidades críticas sea un proceso continuo y no una actividad aislada d) Evaluación multidimensional Para medir efectivamente el impacto de estas metodologías, sugiero: • Utilizar herramientas estandarizadas como el Test de Pensamiento Crítico de Watson-Glaser para evaluar el desarrollo de habilidades críticas. • Complementar las evaluaciones cuantitativas con métodos cualitativos como encuestas y grupos de discusión. • Realizar evaluaciones periódicas para medir el progreso a lo largo del tiempo. Este enfoque multidimensional proporciona una visión más completa del desarrollo de las competencias de los estudiantes e) Formación del profesorado Para implementar estas metodologías con éxito, es crucial: • Proporcionar formación específica a los docentes sobre cómo diseñar, implementar y evaluar debates y simulaciones efectivas. • Fomentar la colaboración entre docentes para compartir mejores prácticas y recursos. • Crear espacios para la reflexión y mejora continua de estas metodologías. La preparación adecuada del profesorado es fundamental para el éxito de estas innovaciones pedagógicas f) Adaptación al contexto local Finalmente, es importante recordar que estas recomendaciones deben adaptarse al contexto específico de cada institución educativa. Sugiero: • Realizar un análisis de las necesidades y recursos disponibles en cada centro educativo. • Adaptar las simulaciones y debates a las realidades locales y regionales del mercado laboral. • Involucrar a empresas y profesionales locales en el diseño y evaluación de estas actividades. Esta adaptación asegura que las metodologías sean relevantes y efectivas en cada contexto educativo particular. Muchas gracias. 2. Oscar, Alexander y Edwin, Felicitaciones por su innovador trabajo sobre la dispersión de Rutherford a través de simulaciones Monte Carlo. Su enfoque práctico facilita la comprensión de conceptos complejos. ¿Qué otras aplicaciones de las simulaciones Monte Carlo ven potencial en la enseñanza de la física? Cordial saludo agradecemos tu comentario y de antemano que queremos comentar que el grupo de investigación esta conformado por Alexander Agudelo, Edwin Munevar y quién escribe Oscar Valero. El método de Monte Carlo se ha convertido en una herramienta valiosa en la enseñanza de la física, especialmente para la enseñanza de conceptos de probabilidad, física estadística, física nuclear, física de partículas, entre otros. Permite a los estudiantes simular sistemas complejos y visualizar principios abstractos a través de experimentos basados en computadora (Pérez y Manzano Diosdado, 2013). En física médica, las simulaciones de Monte Carlo se han convertido en un estándar para los cálculos de dosis y otras aplicaciones terapéuticas (Yoriyaz, 2009). En protección radiológica es una herramienta clave para el diseño de blindajes. En física nuclear y en física de partículas permite simular reacciones y establecer factores de corrección a secciones eficaces debidos a la eficiencia asociada con los detectores. Estas aplicaciones demuestran la versatilidad del método Monte Carlo para mejorar la enseñanza de la física en diversos contextos y niveles educativos. 3. Dr. Oliver, Felicitaciones por su valioso proyecto Health4uekids para la promoción de la salud. Su iniciativa tiene un gran potencial para mejorar la calidad de vida de los niños. ¿Cómo se está evaluando el impacto de este proyecto en la salud infantil? Muchas gracias por su comentario y por su pregunta. El curso académico pasado se realizó la evaluación de la situación del alumnado y de otros agentes implicados de la comunidad educativa a través de diferentes cuestionarios validados y que recogieron información de índole socioeconómico, de hábitos alimentarios, de práctica de actividad física, etc. Estos cuestionarios, tanto de corte cualitativos como cuantitativos, se dirigieron a diferentes miembros de la comunidad educativa. Partiendo de este análisis durante este curso comenzamos a realizar acciones en diferentes sectores de la comunidad educativa: familias, alumnado, profesorado, etc. realizando formación de familias, gymkanas para niños, etc. 4. Blanca y Salvador, Felicitaciones por su interesante propuesta sobre el uso de Pechakucha en la formación de futuros maestros. Su enfoque en la reflexión es clave para el desarrollo profesional. ¿Qué ventajas y desventajas han observado en la implementación de Pechakucha en el aula? Muchas gracias, nos alegra mucho saber que el trabajo que hemos realizado ha sido de vuestro agrado. En cuanto a las ventajas, podemos destacar que el formato utilizado es familiar para ellos, ya que han trabajado previamente con PowerPoint, lo que facilita su comprensión y manejo. Respecto a las desventajas, el principal desafío ha sido sintetizar y resumir una gran cantidad de información en un tiempo limitado, lo cual ha requerido un esfuerzo adicional para priorizar los aspectos más relevantes. 5. Iran, Felicitaciones por su pertinente análisis sobre el impacto de la IA en la investigación y la educación. Su perspectiva ofrece una visión integral de las oportunidades y desafíos. ¿Cómo se puede garantizar un uso ético y responsable de la IA en el ámbito educativo? Gracias por la excelente pregunta. Percibo que garantizar el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo requiere un enfoque integral que aborde la transparencia, la equidad y la privacidad en el diseño y la implementación de estas tecnologías. Directrices como las del Plan de Acción para la Educación Digital de la Unión Europea (2021-2027) destacan principios fundamentales, como la agencia humana, la inclusión y la protección de datos, insistiendo en la colaboración global para evitar la ampliación de las desigualdades educativas (Morandín-Ahuerma, 2024). Además, estudios resaltan la necesidad de una regulación adaptativa que contemple riesgos como sesgos, desplazamiento laboral y problemas de seguridad, recomendando formaciones específicas para estudiantes y docentes sobre pensamiento crítico y uso ético de la IA (Mubofu & Kitali, 2024). 6. Harold y Jairo, Felicitaciones por su importante investigación sobre liderazgo educativo en Colombia. Su análisis de la incidencia en los resultados de aprendizaje es clave para mejorar la calidad educativa. ¿Qué recomendaciones de política pública se derivan de sus hallazgos para fortalecer el liderazgo educativo en el país?
Summary:
Please note that all contributions to V Congreso Ed&TIC may be edited, altered, or removed by other contributors. If you do not want your writing to be edited mercilessly, then do not submit it here.
You are also promising us that you wrote this yourself, or copied it from a public domain or similar free resource (see
V Congreso Ed&TIC:Copyrights
for details).
Do not submit copyrighted work without permission!
Cancel
Editing help
(opens in new window)
Navigation menu
Personal tools
Not logged in
Talk
Contributions
Create account
Log in
Namespaces
Main Page
Discussion
English
Views
Read
Edit
Add topic
View history
More
Search
Navigation
Main page
Recent changes
Random page
Help about MediaWiki
Tools
What links here
Related changes
Special pages
Page information