Talk:Main Page
VI CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA: INNOVACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIA ABIERTA
PRIMERA SESIÓN: Jueves, noviembre 28 de 2024
08:30 - 09:00h. Apertura
Dr. Oscar Yecid Aparicio Gómez. Director del Congreso
Preguntas y comentarios
1.
09:00 - 10:00h. Conferencia inaugural
Diseño de espacios con tecnologías emergentes: realidad mixta en el ámbito educativo. Dra. María del Carmen Llorente Cejudo. Universidad de Sevilla - España
Turno de preguntas
1. Dra. María del Carmen, Felicitaciones por su innovadora presentación sobre la realidad mixta en la educación. Su enfoque sobre el diseño de espacios con tecnologías emergentes ofrece valiosas perspectivas para el futuro del aprendizaje. ¿Podría profundizar en los retos de implementación de la realidad mixta en aulas con diversas necesidades tecnológicas?
10:00 - 11:00h. Conferencias temáticas
. Ciencia abierta: democratizando el conocimiento para el progreso global. Dra. Olga Lucía Ostos Ortiz. Instituto de Pensamiento Liberal - Colombia
. Diálogo entre ciencia abierta y alfabetización científica: una propuesta de innovación educativa para el nivel secundario de educación. Verónica Isabel Gómez, Johana Evelin Martín, Karina Ethel Marchevsky, Romina Paola Nievas. Universidad Nacional de San Luis - Argentina
. Rol del artículo de investigación en la innovación educativa desde la ciencia abierta. Dra. Haylen Perines. Universidad Internacional de Valencia - España
. Tejiendo conexiones: redes colaborativas, innovación educativa y ciencia abierta. Sandra Milena Restrepo Ruiz. Universidad Externado de Colombia
. Transformación del aprendizaje con IA: el impacto de la innovación e investigación. Estefanía Hita Egea. Universidad Internacional de Valencia
Turno de preguntas
1. Dra. Olga Lucía, Excelente ponencia sobre la democratización del conocimiento a través de la ciencia abierta. Su análisis del impacto en el progreso global es crucial para el avance científico. ¿Qué estrategias considera más efectivas para promover la ciencia abierta en países en desarrollo?
2. Verónica, Johana, Karina y Romina, Felicitaciones por su propuesta innovadora que vincula la ciencia abierta con la alfabetización científica. Su enfoque en la educación secundaria es fundamental para el desarrollo de futuras generaciones. ¿Cómo se podría adaptar esta propuesta a diferentes contextos educativos y culturales? ¡Muchísimas gracias! El hecho de ser una recurso educativo abierto y estar construido con una herramienta de autor libre, permite que cualquier docente pueda modificar el contenido y actividades del recurso. De esta manera, podrían hacerse adaptaciones a cada contexto educativo y cultural. Por ejemplo, podrían simplificarse o complejizarse las actividades en función del nivel educativo. Incluso, en contextos donde la disponibilidad de dispositivos tecnológicos es reducida o ausente, cabe la posibilidad de imprimir el recurso y distribuirlo en formato papel. Aprovechamos para compartir una experiencia reciente con docentes de distintas escuelas con diferentes orientaciones y modalidades. En una de ellas, fueron los mismos estudiantes quienes propusieron ampliar la propuesta con la elaboración de alcohol en gel para uso interno de dicha institución.
3. Dra. Haylen, Su análisis del rol del artículo de investigación en la innovación educativa desde la perspectiva de la ciencia abierta es muy valioso. Felicitaciones por su contribución a este campo. ¿Qué incentivos se podrían implementar para fomentar la publicación en acceso abierto entre los investigadores educativos?
Respuesta: muchísimas gracias por tu pregunta. Creo que una forma de incentivarlo es asignar fondos específicos para cubrir los costos de publicación en acceso abierto por parte de las instituciones de educación superior y la existencia de acuerdos entre universidades e instituciones editoriales para reducir o eliminar tarifas de publicación. Otro camino es considerar a las publicaciones en acceso abierto como un criterio relevante en la evaluación de desempeño académico y promoción profesional. Finalmente, también es importante propiciar instancias de formación sobre cómo publicar en acceso abierto y los beneficios que esto tiene.
4. Dra. Hita, Muchas gracias por ilustrarnos el buen uso de la inteligencia artificial y como esta puede impactar favorablemente en los alumnos. Mi pregunta es: ¿se comprobó que la IA siempre diera la misma respuesta a una pregunta formulada o bien que los conceptos preguntados siempre se ajustaron a una misma visión y a una respuesta similar? O bien, ¿existe el riesgo que la IA de distintas respuestas con idénticas preguntas? En caso afirmativo, ¿cómo afecta esto en los resultados? Muchas gracias
5. Sandra Milena, Felicitaciones por su destacada presentación sobre la importancia de las redes colaborativas en la innovación educativa. Su visión sobre la ciencia abierta en este contexto es muy enriquecedora. ¿Qué herramientas y plataformas digitales recomienda para fortalecer la colaboración entre investigadores y educadores?
6. Dra. Hita, Felicitaciones por su análisis sobre la transformación del aprendizaje con IA. Su enfoque en la innovación e investigación es clave para comprender el futuro de la educación. ¿Cómo abordar los desafíos éticos relacionados con el uso de la IA en la educación, como la privacidad de datos y el sesgo algorítmico?
7. Sandra Restrepo, Felicitaciones por tanto esfuerzo que ha mostrado importantes logros. ¿Cómo y dónde puede conocerse más información sobre esta iniciativa? Muchas gracias.
11:00 - 12:00h. Conferencia magistral
La literatura y la ciencia en los estudios universitarios. Dr. Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez. UNED - España
Turno de preguntas
1. Dr. Francisco Javier, Felicitaciones por su magistral conferencia que integra la literatura y la ciencia en el contexto universitario. Su perspectiva interdisciplinar enriquece la formación de los estudiantes. ¿Cómo incentivar la lectura y el pensamiento científico en estudiantes de áreas no científicas?
13:00 - 14:00h. Conferencia magistral
TIC y educación: Una mirada filosófica. Dr. Fabio Bartoli. Universidad de Pisa - Italia
Turno de preguntas
1.
14:00 - 15:30h. Simposio: Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil: un recurso para el aula y la vida
. Coordina: Dr. Pedro García Suárez . Universidad Internacional de La Rioja - España
. El Catálogo universitario como herramienta fundamental para la enseñanza eficaz. Dra. Amelie Montero Esteva. Universidad Internacional de La Rioja - España
. Clasificación temática y practicidad: una nueva forma de diseñar un Catálogo. Dr. Álvaro Clavijo Corchero. Universidad Internacional de La Rioja - España
. El Catálogo y su repercusión en la construcción del pensamiento crítico y divergente del alumnado. Dr. Domingo Albarracín Vivo. Universidad Internacional de La Rioja - España
. Abordando las emociones: otra forma de abordar la Literatura Infantil. Dra. Cláudia Maria Costa Dias. Universidad Internacional de La Rioja - España
. Lectura, cuerpo y conocimiento a través de los libros. Dra. María de los Ángeles Aldana Hernández. Universidad Internacional de La Rioja - España
Turno de preguntas
1.
15:30 - 16:30h. Conferencia magistral
Filosofía del olímpismo y su legado a la humanidad. Luis Rafael Hutchison Salazar. Universidad Santo Tomás - Colombia
Turno de preguntas
1.
16:30 - 18:00h. Comunicaciones
. Integración del pensamiento crítico y la toma de decisiones en la formación empresarial: experiencias en la Universidad de Manresa. Dr. Marc Selgas-Cors. Universitat de Vic - España
. Facilitando la Comprensión de la Física Moderna: la Dispersión de Rutherford a través de Simulaciones Monte Carlo. Oscar Valero, Edwin Munévar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Colombia. Alexander Agudelo. Escuela de Ingenieros Militares - Colombia
. Health4uekids: un proyecto para la promoción de la salud. Dr. Oliver Ramos Álvarez. Gobierno de Cantabria - España
. Pechakucha como estrategia de reflexión en la formación de futuros maestros. Blanca Florido Zarazaga y Salvador Gutiérrez Molero. Universidad de Cádiz - España
. El impacto de la IA en la investigación y la educación. Iran de Melo. Universidade de Fortaleza - Brasil
. Liderazgo educativo en Colombia y su incidencia en los resultados de aprendizaje. Harold Bustamante, Jairo Agudelo. ECCI, Uniminuto - Colombia
Turno de preguntas
1.
SEGUNDA SESIÓN: Viernes, noviembre 29 de 2024
08:00 - 09:00h. Conferencia magistral
Educación financiera: asignatura pendiente. Dr. Gregorio Holguín Galarón. MAPFRE - España
Turno de preguntas
1.
09:00 - 10:30h. Thematic lectures
. Unleashing Creative Potential: Exploring the Synergistic Impact of Educational Innovation and Open Science on Fostering Creativity and Innovation Mindset in Students. Dr. Sandeep Sharma. JG University - India. Dr. Ekta Sharma. Ahmedabad University - India
. Education, Research, and Technology: Innovations in Open Science. Dr. Tripti Chopra ThePhdCoach - India
. Scientific publications and their role in educational innovation from open science. Varun Kesavan VIT Business School - India
. Education Innovation & Open Science in educational Research and Learning Assessment. Afsheen Hassan Rathore Kinnaird College for Women - Pakistan
. Enhancing Learning Experiences: The role of Open Science and technological innovations in education. Uzma Atta. Environmental Management Teacher - Emiratos Árabes Unidos
. Harnessing Generative AI to Create 21st Century Learning Media. Nourel Houda Bennecer. Research Center in Applied Economics for Development - Algeria
Turno de preguntas
1.
10:30 - 11:30h. Conferencia magistral
La sociedad del conocimiento en el siglo XXI: Educación, tecnología y sus desafíos éticos y políticos. Dr. Joan Tahull Fort. Universidad de Lleida - España
Turno de preguntas
1.
11:30 - 13:00h. Simposio: Transformación de las prácticas pedagógicas en escenarios de secundaria y media: experiencias de investigación para fortalecer los aprendizaje
. Coordina: Dr. Juan Carlos Piñeros Suárez. Secretaria de educación de Bogotá
. Convivencia en la escuela: un enfoque interdisciplinar para promover la paz y la ciudadanía. Eder Julian Vides Parada, Gilberto Ceballos Gilberto Abello, Hernán Humberto Díaz Pardo, Telesforo Lugo. Secretaria de educación de Bogotá
. El uso de los dispositivos móviles en estudiantes de ciclo 3: Problemáticas y retos en contexto escolar. Juan Carlos Piñeros Suárez, Jesús Antonio Cerón Molina, John Edwin Valencia Moreno. Secretaria de educación de Bogotá
. Competencias ciudadanas para el siglo XXI: orientaciones pedagógicas basadas en el desarrollo del pensamiento político. Miller Díaz Parra. Secretaria de educación de Bogotá
. Realidad contextual en el aprendizaje de un segundo idioma: perspectiva desde la educabilidad. Jenny Rojas Rojas. Secretaria de educación de Bogotá
. Disciplinas de combate y desarrollo de las competencias socioemocionales en los estudiantes de secundaria del Colegio Carlos Albán Holguín IED. Jefferson Arias Moreno. Secretaria de educación de Bogotá
Turno de preguntas
1.
14:00 - 15:00h. Conferencia magistral
Recursos digitales innovadores para trabajar la adicción a las tecnologías y su relevancia en la ciencia abierta. Dr. Ernesto Colomo Magaña. Universidad de Málaga - España
Turno de preguntas
15:00 - 16:00h. Conferencia magistral
Planeación y orientación del proceso formativo apoyado en el uso de las TIC. Dr. Carlos Alfonso Aparicio Gómez. Plan International - Inglaterra
Turno de preguntas
1.
16:00 - 17:00h. Premiación de libros
Comentarios
1.
Conclusiones y cierre del Congreso
Comentarios
1.