Talk:Main Page

From V Congreso Ed&TIC
Jump to navigation Jump to search

VI CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA: INNOVACIÓN EDUCATIVA Y CIENCIA ABIERTA


PRIMERA SESIÓN: Jueves, noviembre 28 de 2024

08:30 - 09:00h. Apertura

Dr. Oscar Yecid Aparicio Gómez. Director del Congreso

Preguntas y comentarios

1.

09:00 - 10:00h. Conferencia inaugural

Diseño de espacios con tecnologías emergentes: realidad mixta en el ámbito educativo. Dra. María del Carmen Llorente Cejudo. Universidad de Sevilla - España

Turno de preguntas

1. Dra. María del Carmen, Felicitaciones por su innovadora presentación sobre la realidad mixta en la educación. Su enfoque sobre el diseño de espacios con tecnologías emergentes ofrece valiosas perspectivas para el futuro del aprendizaje. ¿Podría profundizar en los retos de implementación de la realidad mixta en aulas con diversas necesidades tecnológicas?

10:00 - 11:00h. Conferencias temáticas

. Ciencia abierta: democratizando el conocimiento para el progreso global. Dra. Olga Lucía Ostos Ortiz. Instituto de Pensamiento Liberal - Colombia

. Diálogo entre ciencia abierta y alfabetización científica: una propuesta de innovación educativa para el nivel secundario de educación. Verónica Isabel Gómez, Johana Evelin Martín, Karina Ethel Marchevsky, Romina Paola Nievas. Universidad Nacional de San Luis - Argentina

. Rol del artículo de investigación en la innovación educativa desde la ciencia abierta. Dra. Haylen Perines. Universidad Internacional de Valencia - España

. Tejiendo conexiones: redes colaborativas, innovación educativa y ciencia abierta. Sandra Milena Restrepo Ruiz. Universidad Externado de Colombia

. Transformación del aprendizaje con IA: el impacto de la innovación e investigación. Estefanía Hita Egea. Universidad Internacional de Valencia

Turno de preguntas

1. Dra. Olga Lucía, Excelente ponencia sobre la democratización del conocimiento a través de la ciencia abierta. Su análisis del impacto en el progreso global es crucial para el avance científico. ¿Qué estrategias considera más efectivas para promover la ciencia abierta en países en desarrollo?

2. Verónica, Johana, Karina y Romina, Felicitaciones por su propuesta innovadora que vincula la ciencia abierta con la alfabetización científica. Su enfoque en la educación secundaria es fundamental para el desarrollo de futuras generaciones. ¿Cómo se podría adaptar esta propuesta a diferentes contextos educativos y culturales? ¡Muchísimas gracias! El hecho de ser una recurso educativo abierto y estar construido con una herramienta de autor libre, permite que cualquier docente pueda modificar el contenido y actividades del recurso. De esta manera, podrían hacerse adaptaciones a cada contexto educativo y cultural. Por ejemplo, podrían simplificarse o complejizarse las actividades en función del nivel educativo. Incluso, en contextos donde la disponibilidad de dispositivos tecnológicos es reducida o ausente, cabe la posibilidad de imprimir el recurso y distribuirlo en formato papel. Aprovechamos para compartir una experiencia reciente con docentes de distintas escuelas con diferentes orientaciones y modalidades. En una de ellas, fueron los mismos estudiantes quienes propusieron ampliar la propuesta con la elaboración de alcohol en gel para uso interno de dicha institución.

3. Dra. Haylen, Su análisis del rol del artículo de investigación en la innovación educativa desde la perspectiva de la ciencia abierta es muy valioso. Felicitaciones por su contribución a este campo. ¿Qué incentivos se podrían implementar para fomentar la publicación en acceso abierto entre los investigadores educativos?

Respuesta: muchísimas gracias por tu pregunta. Creo que una forma de incentivarlo es asignar fondos específicos para cubrir los costos de publicación en acceso abierto por parte de las instituciones de educación superior y la existencia de acuerdos entre universidades e instituciones editoriales para reducir o eliminar tarifas de publicación. Otro camino es considerar a las publicaciones en acceso abierto como un criterio relevante en la evaluación de desempeño académico y promoción profesional. Finalmente, también es importante propiciar instancias de formación sobre cómo publicar en acceso abierto y los beneficios que esto tiene.

4. Dra. Hita, Muchas gracias por ilustrarnos el buen uso de la inteligencia artificial y como esta puede impactar favorablemente en los alumnos. Mi pregunta es: ¿se comprobó que la IA siempre diera la misma respuesta a una pregunta formulada o bien que los conceptos preguntados siempre se ajustaron a una misma visión y a una respuesta similar? O bien, ¿existe el riesgo que la IA de distintas respuestas con idénticas preguntas? En caso afirmativo, ¿cómo afecta esto en los resultados? Muchas gracias

5. Sandra Milena, Felicitaciones por su destacada presentación sobre la importancia de las redes colaborativas en la innovación educativa. Su visión sobre la ciencia abierta en este contexto es muy enriquecedora. ¿Qué herramientas y plataformas digitales recomienda para fortalecer la colaboración entre investigadores y educadores?

6. Dra. Hita, Felicitaciones por su análisis sobre la transformación del aprendizaje con IA. Su enfoque en la innovación e investigación es clave para comprender el futuro de la educación. ¿Cómo abordar los desafíos éticos relacionados con el uso de la IA en la educación, como la privacidad de datos y el sesgo algorítmico?

7. Sandra Restrepo, Felicitaciones por tanto esfuerzo que ha mostrado importantes logros. ¿Cómo y dónde puede conocerse más información sobre esta iniciativa? Muchas gracias.

11:00 - 12:00h. Conferencia magistral

La literatura y la ciencia en los estudios universitarios. Dr. Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez. UNED - España

Turno de preguntas

1. Dr. Francisco Javier, Felicitaciones por su magistral conferencia que integra la literatura y la ciencia en el contexto universitario. Su perspectiva interdisciplinar enriquece la formación de los estudiantes. ¿Cómo incentivar la lectura y el pensamiento científico en estudiantes de áreas no científicas?

13:00 - 14:00h. Conferencia magistral

TIC y educación: Una mirada filosófica. Dr. Fabio Bartoli. Universidad de Pisa - Italia

Turno de preguntas

1. Dr. Fabio, Felicitaciones por su profunda reflexión filosófica sobre las TIC en la educación. Su análisis crítico aporta una perspectiva esencial para el debate contemporáneo. ¿Cómo encontrar un equilibrio entre la integración tecnológica y el desarrollo de habilidades humanas fundamentales en la educación?

2. Dr Fabio, Me uno a las felicitaciones. Necesitaré escucharlo varias veces para poder extraer toda la riqueza de su reflexión. ¿Podría decirme cómo se escriben las dos palabras en alemán que se pueden traducir como educación? Me parecen fascinantes y me gustaría profundizar más sobre ellas. Gracias


Buenos días, espero que estén muy bien. Me disculpo si ayer no pude contestar, pero estuve toda la tarde en clase. En un primer momento, muchas gracias por sus preguntas y por sus lindas palabras, me alegra mucho que mis reflexiones les hayan resultados interesantes.

Con respecto a la primera pregunta, es muy oportuna, y encontrar la respuesta pienso que sea una de las tareas que tenemos para los próximos años. En un primer momento, yo opinaría que la apuesta debe ser para un enfoque interdisciplinario, que trate de abordar el problema de forma holística y no se quede en análisis parciales.

Con respecto a la segunda pregunta, las dos palabras en alemán se escriben "Bildung" y "Erziehung". En cuanto salga el texto publicado de esta conferencia podría revisarlo, pues allí menciono unas referencias bibliográficas útiles para profundizar en esta diferencia.

De nuevo muchas gracias por sus preguntas.

Un cordial saludo,

FB

14:00 - 15:30h. Simposio: Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil: un recurso para el aula y la vida

. Coordina: Dr. Pedro García Suárez . Universidad Internacional de La Rioja - España

. El Catálogo universitario como herramienta fundamental para la enseñanza eficaz. Dra. Amelie Montero Esteva. Universidad Internacional de La Rioja - España

. Clasificación temática y practicidad: una nueva forma de diseñar un Catálogo. Dr. Álvaro Clavijo Corchero. Universidad Internacional de La Rioja - España

. El Catálogo y su repercusión en la construcción del pensamiento crítico y divergente del alumnado. Dr. Domingo Albarracín Vivo. Universidad Internacional de La Rioja - España

. Abordando las emociones: otra forma de abordar la Literatura Infantil. Dra. Cláudia Maria Costa Dias. Universidad Internacional de La Rioja - España

. Lectura, cuerpo y conocimiento a través de los libros. Dra. María de los Ángeles Aldana Hernández. Universidad Internacional de La Rioja - España

Turno de preguntas

1. Dr. Pedro, Felicitaciones por liderar este simposio y resaltar la importancia de la literatura infantil y juvenil como herramienta clave en el aula y en la formación integral. ¿Qué estrategias sugiere para integrar estos recursos en contextos educativos con limitaciones de acceso a materiales literarios?

Respuesta: En primer lugar, muchísimas gracias por la pregunta y por haber subrayado la importancia de este Catálogo. Desde mi punto vista, las posibilidades que tiene en este tipo de entornos son inagotables, ya que, o bien se podrían añadir enlaces a los recursos dentro de la red o bien videos de youtube o bien incluso videos de nosotr@s (o de otros referentes en la comunidad educativa) contando esos cuentos. Por lo tanto, permitiría a una gran parte de la población tener accesos a textos a los que, de otro modo, no podrían acceder.

2. Dra. Amelie, Felicitaciones por su valioso aporte al simposio. Su perspectiva sobre el catálogo universitario como herramienta para la enseñanza es muy relevante. ¿Cómo garantizar la accesibilidad y actualización continua de este catálogo para beneficiar a la comunidad educativa?

3. Dr. Álvaro, Felicitaciones por su innovadora propuesta para el diseño de catálogos. Su enfoque en la clasificación temática y la practicidad es muy útil. ¿Qué criterios se utilizaron para la selección de las obras incluidas en el catálogo?

Respuesta: Muchísimas gracias por su pregunta. Por lo que respecta a los criterios empleados para la selección de las obras de carácter LIJ incluidas en el catálogo fueron seleccionadas por el equipo buscando la configuración de la identidad del estudiantado y teniendo en cuenta las premisas impuestas en la Agenda 2030, recopiladas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de proporcionar una verdadera educación en valores.

4. Dr. Domingo, Felicitaciones por su interesante análisis sobre el impacto del catálogo en el desarrollo del pensamiento crítico y divergente. Su investigación aporta valiosas conclusiones. ¿Cómo se puede evaluar el impacto del catálogo en el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes?

Respuesta: Muchas gracias por su interés y sus palabras. En relación con la evaluación del impacto del Catálogo en los estudiantes, se puede mencionar que es una línea de investigación futura muy interesante. Para obtener puntuaciones asociadas a las habilidades de pensamiento se pueden crear rubricas que midan indicadores como la capacidad de formular preguntas profundas, explorar perspectivas múltiples, generar ideas originales y justificar argumentos de manera lógica. Otro instrumento posible vinculado a la perspectiva cualitativa es el análisis de productos o proyectos finales en los que se ha utilizado dicho Catálogo.

5. Dra. Cláudia, Felicitaciones por su valiosa contribución al simposio. Su enfoque sobre las emociones en la literatura infantil es fundamental para la formación integral de los niños. ¿Qué recomendaciones daría a los docentes para trabajar las emociones a través de la literatura infantil?

6. Dra. María, Felicitaciones por su enriquecedora presentación sobre la relación entre lectura, cuerpo y conocimiento. Su perspectiva ofrece una visión holística del proceso de aprendizaje. ¿Cómo integrar el movimiento y la experiencia corporal en las actividades de lectura con niños y jóvenes?

15:30 - 16:30h. Conferencia magistral

Filosofía del olímpismo y su legado a la humanidad. Luis Rafael Hutchison Salazar. Universidad Santo Tomás - Colombia

Cordial saludo para todas y todos, muchas gracias por la invitación y quedo atento para responder sus preguntas o recibir aportes y comentarios

Un abrazo desde Colombia,

Cordialmente: Hutchison-Salazar Luis Rafael

Turno de preguntas

1. Felicitaciones por su inspiradora conferencia sobre la filosofía del olimpismo. Su análisis del legado a la humanidad es una valiosa reflexión sobre los valores universales. ¿Cómo se pueden aplicar los principios del olimpismo en el ámbito educativo para fomentar la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad?

Muchas gracias por el comentario y la pregunta, a lo cual es preciso señalar: Que los principios del Olimpismo, están sustentados en la misma práctica deportiva y que para el sector escolar, cobra mayor relevancia porque es asumido como una iniciativa para el aprovechamiento correcto y si se puede denominar "sano" del tiempo, el desarrollo de habilidades prácticas y generar estilos o modelos de prevención frente al consumo de sustancias estupefacientes, la delincuencia juvenil, el uso de drogas como sustento económico, promoción de una vida saludable, entre otras.

Pero lo descrito debe estar acompañando a partir de iniciativas gubernamentales que integre la dignidad de las personas en especial de los niñ@s y adolescentes, junto al avance de los derechos humanos, el desarrollo económico y social de nuestros pueblos en articulación del deporte. Por esta razón, se propone un fomento y apoyo desde las instituciones educativas generar en sus currículos o Proyectos Educativos Institucionales (PEIS) una línea desde una ética deportiva como por ejemplo la educación a través del deporte, que centre sus esfuerzos en las garantías del juego limpio, la no violencia, el buen uso o destino del tiempo (se reitera), la convicencia, aceptar la derrota, etc.; cooperando a su vez, con las organizaciones o autoridades públicas o privadas competentes que propicien el deporte al servicio de la comunidad y por lo tanto, la promoción de la paz inclusive en procesos de posconflicto como el que vivimos en Colombia.

Por eso, se requiere una educación por y para el deporte, como espacio o plataforma donde se gesta la esperanza y la utopía de bienestar donde las personas y la práctica deportiva son un valor del que todos se pueden apropiar.

Finalizo, con el mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz 2021 en Latinoamérica: "Desde hace un año, el deporte ha sido un símbolo de solidaridad y esperanza". De aquí se deduce que el padre del olimpismo moderno, el Barón Pierre de Coubertin, solía decir: “Cada dificultad encontrada ha de ser una oportunidad para un nuevo avance”.

Quedo atento a demás comentarios o preguntas, saludos y un abrazo desde la distancia

Atentamente, Luis Hutchison-Salazar

16:30 - 18:00h. Comunicaciones

. Integración del pensamiento crítico y la toma de decisiones en la formación empresarial: experiencias en la Universidad de Manresa. Dr. Marc Selgas-Cors. Universitat de Vic - España

. Facilitando la Comprensión de la Física Moderna: la Dispersión de Rutherford a través de Simulaciones Monte Carlo. Oscar Valero, Edwin Munévar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Colombia. Alexander Agudelo. Escuela de Ingenieros Militares - Colombia

. Health4uekids: un proyecto para la promoción de la salud. Dr. Oliver Ramos Álvarez. Gobierno de Cantabria - España

. Pechakucha como estrategia de reflexión en la formación de futuros maestros. Blanca Florido Zarazaga y Salvador Gutiérrez Molero. Universidad de Cádiz - España

. El impacto de la IA en la investigación y la educación. Iran de Melo. Universidade de Fortaleza - Brasil

. Liderazgo educativo en Colombia y su incidencia en los resultados de aprendizaje. Harold Bustamante, Jairo Agudelo. ECCI, Uniminuto - Colombia

Turno de preguntas

Buenas noches desde España a todos y todas. Un placer poder responder todas sus inquietudes. Oliver Ramos En caso de surgir alguna duda más adelante, no dudes en poder comunicarla. Un saludo a todos y todas.

1. Dr. Marc, Felicitaciones por su interesante investigación sobre el pensamiento crítico en la formación empresarial. Su análisis de las experiencias en la Universidad de Manresa aporta valiosas enseñanzas. ¿Qué recomendaciones prácticas derivadas de su investigación podrían implementarse en otros contextos educativos?

2. Oscar y Edwin, Felicitaciones por su innovador trabajo sobre la dispersión de Rutherford a través de simulaciones Monte Carlo. Su enfoque práctico facilita la comprensión de conceptos complejos. ¿Qué otras aplicaciones de las simulaciones Monte Carlo ven potencial en la enseñanza de la física? Cordial saludo agradecemos tu comentario y de antemano que queremos comentar que el grupo de investigación esta conformado por Alexander Agudelo, Edwin Munevar y quién escribe Oscar Valero. El método de Monte Carlo se ha convertido en una herramienta valiosa en la enseñanza de la física, especialmente para la enseñanza de conceptos de probabilidad, física estadística, física nuclear, física de partículas, entre otros. Permite a los estudiantes simular sistemas complejos y visualizar principios abstractos a través de experimentos basados en computadora (Pérez y Manzano Diosdado, 2013). En física médica, las simulaciones de Monte Carlo se han convertido en un estándar para los cálculos de dosis y otras aplicaciones terapéuticas (Yoriyaz, 2009). En protección radiológica es una herramienta clave para el diseño de blindajes. En física nuclear y en física de partículas permite simular reacciones y establecer factores de corrección a secciones eficaces debidos a la eficiencia asociada con los detectores. Estas aplicaciones demuestran la versatilidad del método Monte Carlo para mejorar la enseñanza de la física en diversos contextos y niveles educativos.

3. Dr. Oliver, Felicitaciones por su valioso proyecto Health4uekids para la promoción de la salud. Su iniciativa tiene un gran potencial para mejorar la calidad de vida de los niños. ¿Cómo se está evaluando el impacto de este proyecto en la salud infantil? Muchas gracias por su comentario y por su pregunta. El curso académico pasado se realizó la evaluación de la situación del alumnado y de otros agentes implicados de la comunidad educativa a través de diferentes cuestionarios validados y que recogieron información de índole socioeconómico, de hábitos alimentarios, de práctica de actividad física, etc. Estos cuestionarios, tanto de corte cualitativos como cuantitativos, se dirigieron a diferentes miembros de la comunidad educativa. Partiendo de este análisis durante este curso comenzamos a realizar acciones en diferentes sectores de la comunidad educativa: familias, alumnado, profesorado, etc. realizando formación de familias, gymkanas para niños, etc.

4. Blanca y Salvador, Felicitaciones por su interesante propuesta sobre el uso de Pechakucha en la formación de futuros maestros. Su enfoque en la reflexión es clave para el desarrollo profesional. ¿Qué ventajas y desventajas han observado en la implementación de Pechakucha en el aula?

Muchas gracias, nos alegra mucho saber que el trabajo que hemos realizado ha sido de vuestro agrado. En cuanto a las ventajas, podemos destacar que el formato utilizado es familiar para ellos, ya que han trabajado previamente con PowerPoint, lo que facilita su comprensión y manejo. Respecto a las desventajas, el principal desafío ha sido sintetizar y resumir una gran cantidad de información en un tiempo limitado, lo cual ha requerido un esfuerzo adicional para priorizar los aspectos más relevantes.

5. Iran, Felicitaciones por su pertinente análisis sobre el impacto de la IA en la investigación y la educación. Su perspectiva ofrece una visión integral de las oportunidades y desafíos. ¿Cómo se puede garantizar un uso ético y responsable de la IA en el ámbito educativo? Gracias por la excelente pregunta. Percibo que garantizar el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo requiere un enfoque integral que aborde la transparencia, la equidad y la privacidad en el diseño y la implementación de estas tecnologías. Directrices como las del Plan de Acción para la Educación Digital de la Unión Europea (2021-2027) destacan principios fundamentales, como la agencia humana, la inclusión y la protección de datos, insistiendo en la colaboración global para evitar la ampliación de las desigualdades educativas (Morandín-Ahuerma, 2024). Además, estudios resaltan la necesidad de una regulación adaptativa que contemple riesgos como sesgos, desplazamiento laboral y problemas de seguridad, recomendando formaciones específicas para estudiantes y docentes sobre pensamiento crítico y uso ético de la IA (Mubofu & Kitali, 2024).

6. Harold y Jairo, Felicitaciones por su importante investigación sobre liderazgo educativo en Colombia. Su análisis de la incidencia en los resultados de aprendizaje es clave para mejorar la calidad educativa. ¿Qué recomendaciones de política pública se derivan de sus hallazgos para fortalecer el liderazgo educativo en el país?

SEGUNDA SESIÓN: Viernes, noviembre 29 de 2024

08:00 - 09:00h. Conferencia magistral

Educación financiera: asignatura pendiente. Dr. Gregorio Holguín Galarón. MAPFRE - España

Turno de preguntas

1. Felicitaciones por su crucial conferencia sobre educación financiera. Su énfasis en la importancia de esta asignatura pendiente es fundamental para el desarrollo de sociedades más justas. ¿Cómo integrar la educación financiera en el currículo escolar de manera transversal y adaptada a las diferentes etapas educativas?

09:00 - 10:30h. Thematic lectures

. Unleashing Creative Potential: Exploring the Synergistic Impact of Educational Innovation and Open Science on Fostering Creativity and Innovation Mindset in Students. Dr. Sandeep Sharma. JG University - India. Dr. Ekta Sharma. Ahmedabad University - India

. Education, Research, and Technology: Innovations in Open Science. Dr. Tripti Chopra ThePhdCoach - India

. Scientific publications and their role in educational innovation from open science. Varun Kesavan VIT Business School - India

. Education Innovation & Open Science in educational Research and Learning Assessment. Afsheen Hassan Rathore Kinnaird College for Women - Pakistan

. Enhancing Learning Experiences: The role of Open Science and technological innovations in education. Uzma Atta. Environmental Management Teacher - Emiratos Árabes Unidos

. Harnessing Generative AI to Create 21st Century Learning Media. Nourel Houda Bennecer. Research Center in Applied Economics for Development - Algeria

Turno de preguntas

1. Dr. Sandeep Sharma & Dr. Ekta Sharma, Congratulations on your inspiring presentation on the creative potential in education. Your analysis of the impact of innovation and open science is very valuable. How to effectively measure the development of creativity and innovative mindset in students?

2. Dr. Tripti Chopra, Congratulations for your excellent overview of open science innovations applied to education, research and technology. Your contribution is very relevant to the advancement of knowledge. What are the main challenges for the implementation of open science practices in educational institutions?

3. Varun Kesavan, Congratulations on your in-depth analysis of the role of scientific publications in educational innovation from an open science perspective. Your work is a valuable contribution to the field. What strategies do you recommend to encourage educational researchers to publish their work in open access?

4. Afsheen Hassan Rathore, Congratulations on your important contribution to the field of learning assessment. Your focus on educational innovation and open science is very pertinent. How can open science be integrated into learning assessment processes in a practical and effective way?

5. Uzma Atta, Congratulations on your valuable presentation on the role of open science and technological innovation in enhancing learning experiences. Your perspective is very enriching. What open science tools and resources do you recommend for teachers looking to innovate in their pedagogical practices?

6. Nourel Houda Bennecer, Congratulations on your groundbreaking work on the use of generative AI for the creation of 21st century educational resources. Your research opens up new possibilities for learning. What are the main ethical and pedagogical challenges posed by the use of generative AI in education?

10:30 - 11:30h. Conferencia magistral

La sociedad del conocimiento en el siglo XXI: Educación, tecnología y sus desafíos éticos y políticos. Dr. Joan Tahull Fort. Universidad de Lleida - España

Turno de preguntas

1. Felicitaciones por su brillante análisis de la sociedad del conocimiento y sus implicaciones para la educación. Su reflexión sobre los desafíos éticos y políticos es esencial para el debate contemporáneo. ¿Cómo preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos éticos y políticos de la sociedad del conocimiento y aprovechar sus oportunidades?

11:30 - 13:00h. Simposio: Transformación de las prácticas pedagógicas en escenarios de secundaria y media: experiencias de investigación para fortalecer los aprendizaje

. Coordina: Dr. Juan Carlos Piñeros Suárez. Secretaria de educación de Bogotá

. Convivencia en la escuela: un enfoque interdisciplinar para promover la paz y la ciudadanía. Eder Julian Vides Parada, Gilberto Ceballos Gilberto Abello, Hernán Humberto Díaz Pardo, Telesforo Lugo. Secretaria de educación de Bogotá

. El uso de los dispositivos móviles en estudiantes de ciclo 3: Problemáticas y retos en contexto escolar. Juan Carlos Piñeros Suárez, Jesús Antonio Cerón Molina, John Edwin Valencia Moreno. Secretaria de educación de Bogotá

. Competencias ciudadanas para el siglo XXI: orientaciones pedagógicas basadas en el desarrollo del pensamiento político. Miller Díaz Parra. Secretaria de educación de Bogotá

. Realidad contextual en el aprendizaje de un segundo idioma: perspectiva desde la educabilidad. Jenny Rojas Rojas. Secretaria de educación de Bogotá

. Disciplinas de combate y desarrollo de las competencias socioemocionales en los estudiantes de secundaria del Colegio Carlos Albán Holguín IED. Jefferson Arias Moreno. Secretaria de educación de Bogotá

Turno de preguntas

1.

14:00 - 15:00h. Conferencia magistral

Recursos digitales innovadores para trabajar la adicción a las tecnologías y su relevancia en la ciencia abierta. Dr. Ernesto Colomo Magaña. Universidad de Málaga - España

Turno de preguntas

15:00 - 16:00h. Conferencia magistral

Planeación y orientación del proceso formativo apoyado en el uso de las TIC. Dr. Carlos Alfonso Aparicio Gómez. Plan International - Inglaterra

Turno de preguntas

1.

16:00 - 17:00h. Premiación de libros

Comentarios

1.

Conclusiones y cierre del Congreso

Comentarios

1.