Justicia curricular en la educación especial chilena

Evolución político - histórica desde 1850 a 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51660/ripie51190

Palabras clave:

educación especial, justicia curricular, inclusión, diversidad, justicia social

Resumen

El devenir histórico es un proceso relevante para comprender la evolución epistemológica de ciertos elementos, en este caso, de la educación especial. Este artículo propone ser una revisión documental de la normativa chilena que ha resguardado los principios de integración y actualmente de inclusión. Conceptualiza desde la justicia social una visión teórica de la justicia curricular. Aborda el surgimiento y consolidación de la educación especial en Chile, comenzando por la construcción e implementación de la primera escuela para sordos en 1852 y la visión de pedagogía terapéutica. La promulgación de decretos y leyes que promovieron la atención del estudiantado en situación de discapacidad en 1976 – 1981 y actualizados en la década de los 90´s. El reconocimiento a la diversidad entre los años 2010 – 2023 con normativas que validan la identidad de género y finalmente el cambio de visión centrada en el déficit por una inclusión centrada en las barreras y obstaculizadores. En conclusión, la educación especial en Chile entre los años 1850 y 2023 ha evolucionado desde una concepción de integración hacia una inclusión social de personas. En un inicio dando respuesta curricular a las personas en situación de discapacidad y actualmente, velando por la expresión de las diversidades y subjetividades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Blanco, R. (2011). Educación Inclusiva en América Latina y el Caribe. Educación Inclusiva en América Latina y el Caribe, 18, 46–59.

Caiceo-Escudero, J. (2010). Esbozo de la educación especial en Chile 1850–1980. Revista de Educación y Pedagogía, 22(57), 31–49.

Castro, R., & Contreras, P. (2021). Co-enseñanza y relaciones de alteridad en educación. Ediciones UCSC.

Comisión de Expertos en Educación Especial. (2004). Nueva perspectiva y visión de la educación especial. MINEDUC.

Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(2), 61–68.

da Silva, T. (1999). Documentos de identidade: Uma introdução as teorias do currículo. Autêntica Editorial.

de la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: Significados e implicaciones. Sinéctica.

Díaz-Barriga, F., & Barrón, M. C. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500

EGREES, E. G. (2005). Equity in European educational systems: A set of indicators. European Commission Directorate General of Education and Culture.

Jacobo, Z., & Villa, M. (1998). Sujeto, educación especial e integración. UNAM FES Iztacala.

Jerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Ediciones Universidad de Chile.

Fiuza-Asorey, M., Losada-Puente, L., Sierra, S., & Baña, M. (2023). Luces y sombras en la percepción del alumnado universitario acerca de la inclusión y la diversidad. Educación XX1, 26(2), 141–164. https://doi.org/10.5944/educxx1.34475

García, J., & Piña, J. M. (2020). La evaluación del docente. Representaciones de profesores de educación básica. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1–14. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201111

García-Segura, S., Rey-Sánchez, E., & Gil-Del-Pino, C. (2019). El portafolio como propuesta didáctica innovadora en las aulas de educación primaria. Praxis Educativa, 23(2), 1–14. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230207

Gimeno, S. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata.

Godoy, M., Meza, M., & Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. MINEDUC.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 83–102.

Martínez-Carmona, M. J., & Martínez-Carmona, I. (2023). La formación del profesorado principiante universitario a partir de la enseñanza reflexiva. Acción y Reflexión Educativa, 48, 126–141.

Marulanda, E., & Sánchez, A. (2021). «En mi aula sí se puede»: Propuesta de un modelo de formación en educación inclusiva y discapacidad para maestros. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 331–349. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.019

Mayer, B. (2020). La “discapacidad” y la digitalidad como fuentes para encarar los desafíos contemporáneos de la Educación Superior [Video].

Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Ley 21.015: Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (1990). Decreto Exento 86: Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad intelectual. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (1990). Decreto Exento 87: Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad intelectual. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (1990). Decreto Exento 89: Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad visual. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (1990). Decreto Supremo 577: Establece normas técnico-pedagógicas para la atención de alumnos con discapacidad motora. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (1990). Decreto Supremo 815: Aprueba planes y programas de estudio para personas con autismo, disfasia severa o psicosis. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (1998). Decreto 1: Reglamenta capítulo II Título IV de la ley nro. 19.284 que establece normas para la integración social de personas con discapacidad. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (1999). Decreto 291: Reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos educacionales del país. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (2002). Decreto 1300: Planes y programas de estudio para alumnos con Trastornos específicos del Lenguaje. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (2009). Ley 20.370: Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (2010). Decreto 170: Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (2015). Decreto 83: Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. División de Educación General, Unidad de Currículum.

Ministerio de Educación. (2015). Ley 20.845: De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (2018). Decreto 67: Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos exentos No511 de 1997, No 112 de 1999 y No83 de 2001. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (2018). Ley 21.091: Sobre Educación Superior. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (2021). Ley 21.369: Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (2023). Ley 21.545: Establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la promoción de derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista en el ámbito social, de salud y educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Planificación y Cooperación. (1994). Ley 19.284: La plena integración social de personas con discapacidad. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Planificación. (2010). Ley 20.422: Establece normas sobre igualdad de oportunidad e inclusión social de personas con discapacidad. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio Secretaría General de Gobierno. (2012). Ley 20.609: Establece medidas contra la discriminación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Paz-Maldonado, E. (2020). La inclusión educativa del estudiantado universitario en situación de discapacidad en Honduras. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29(112), 738–760. https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902767

Orozco, G., Sosa, M. R., & Martínez, F. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 447–469. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7732

Ramos, L. (2013). Educación especial y educación inclusiva en Chile: ¿En punto de estancamiento? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 37–46.

Seguel-Arriagada, A. (2017). Implementación de un Programa de Integración Escolar en un establecimiento particular-subvencionado del sur de Chile [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Bolivariana.

Seguel-Arriagada, A. (2020). Rediseño curricular planes de estudios Buceo Deportivo Autónomo de la escuela de buceo, Lota [Tesis de magíster no publicada]. Universidad del Desarrollo.

Seguel-Arriagada, A., & Vera-Sagredo, A. (2023). Sexual identity: Configurations of meaning from active and prescriptive discourses of academics. RELIEVE, 29(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.26799

Slee, R. (2012). Escuela extraordinaria. La exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.

Torres-Valderrama, S., & Aparicio, C. (2022). Formación ciudadana en carreras de pedagogía: Estudio de caso en una institución de educación superior del sur de Chile. Sophia Austral, 28, 1–23. https://doi.org/10.22352/saustral20222816

Zepeda, S. (2017). Cap. 4: El fin justifica los medios: intencionalidades de la evaluación. El poder de la evaluación en el aula: Mejores decisiones para promover aprendizajes. Ediciones UC.

Zhizhko, E. (2020). Inclusión de los niños con capacidades diferentes en escuelas regulares en México: propósitos y realidad. Andamios, 17(43), 249–270. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.774

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Justicia curricular en la educación especial chilena: Evolución político - histórica desde 1850 a 2023. (2025). Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 5(1), 261-280. https://doi.org/10.51660/ripie51190