Percepción y exploración del talento en la Jornada Escolar Complementaria: tensiones y relaciones en la propuesta formativa en Educación Básica Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51660/ripie51223

Palabras clave:

formación integral, talentos, jornada escolar complementaria, primaria, enfoque socioformativo

Resumen

El sistema educativo se propone la formación integral y realización personal del estudiante como clave del progreso de cualquier nación; el análisis, identificación y caracterización de las potencialidades de los estudiantes en las aulas escolares y fuera de estas es de gran importancia. La Jornada Escolar Complementaria (JEC) brindada en diversas instituciones educativas del país, se constituye como respuesta a esta meta y como escenario de aprendizaje para el desarrollo integral, descubrimiento de potencialidades, entre otras. El objetivo de esta investigación cualitativa (en educación) es generar una reflexión en torno a la formación integral en la Educación Básica Primaria a partir del programa de formación de la JEC en la ciudad de Medellín (ofertado por la institución Comfenalco Antioquia), para ello se plantea como un estudio de caso único en el que se aplicó una entrevista semiestructurada a los formadores del programa y una revisión a los fundamentos de este. A partir del análisis de datos, se reconoce la JEC como escenario de aprendizaje para el desarrollo integral, descubrimiento de potencialidades, etc., que exige al docente (y a la escuela) atenderle de manera critico-reflexiva respecto a su aporte al proceso formativo y desde una pedagogía conjunta entre los actores educativos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bustamante, A. (2014). ¿Qué se está haciendo por la educación del talento en la niñez?

Carrera, R. M. H. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 23, 187-210.

Casanova, T., Arias, E., Trávez, J., & Ortíz, A. (2020). Importancia de estimular las inteligencias múltiples en educación inicial. Habilidades y destrezas. Revista Boletín Redipe, 9(10), 168-18.

Castillo, P. L., & Arias, R. L. (Eds.). (2016). Formación integral: Hallazgos de investigación y reflexiones para la docencia. Universidad de la Salle.

De Zubiría, J. (2007). 5 mitos sobre la inteligencia y el talento. Educación y Ciudad, 12, 87-98.

Erstad, O., Arnseth, H. C., & Gilje, Ø. (2013). Vidas de aprendizaje conectadas: Jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 40(1), 1-20.

Flores, S. (2017). La gestión del talento en el aula: Reflexión escrita. II Congreso Internacional de Investigación en Gestión del Talento Humano CIGETH-2017.

García-Cepero, M. C. (2019). Reflexiones alrededor del reconocimiento y desarrollo del talento en la escuela: Una mirada desde la educación inclusiva. Documento elaborado para seminario Inclusión y diversidad cultural, desafíos para la educación escolar en Chile.

Gómez, H. (1998). Educación: La agenda del siglo XXI: Hacia un desarrollo humano. Tercer Mundo.

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125-135.

Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Jaimes Sánchez, J. (2024). El lugar de la formación integral en la Jornada Escolar Complementaria: Tensiones y relaciones en la propuesta formativa en Educación Básica Primaria [Tesis doctoral]. Universidad Industrial de Santander. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28363.30245

Marín, V. (2023, 13 de enero). Las brechas educativas en Colombia. El País.

Marina, J. (2020, 7 de febrero). La educación del talento. Cómo poner en acción la inteligencia[Conferencia]. Ciclo de Educación en el Siglo XXI, Afundación ORG, Obra social Abanca.

Marina, J. (2017, 19 de octubre). Talento, la inteligencia en acción [Conferencia]. V Congreso de Mentes Brillantes.

Marina, J. A. (2012). La educación del talento: el papel de la escuela y el de las familias. Debates de Educación, Universitat Oberta de Catalunya.

Márquez, G. L. K. (2022). Gestión del talento en la escuela. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1-21. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2513

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., López-Ramírez, E., & Manzanilla-Granados, H. M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258.

Mera, D. (2023, 25 de abril). Dilema con la educación de talentos de altas capacidades. El Espectador.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Aula alterna: Lineamientos para la formulación de las Jornadas Escolares Complementarias.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guía para la implementación de la jornada escolar complementaria. Fundación Carvajal.

Ordóñez, B. P. S. (2023). Estrategia de formación sociocultural docente y el contexto evaluativo de los aprendizajes de las instituciones educativas ecuatorianas. Multiverso Journal, 3(4), 109-120.

Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. La Muralla.

Piñeiro, J. L., Uclés, R. R., & Álex, I. S. (2017). Detección del talento matemático en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(2), 56-71.

Reguant, A. M., & Torrado, F. M. (2016). El método Delphi. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca en Educació.

Restrepo, G. B. (1996). Investigación en educación. ICFES.

Rodríguez, C. M., & León, L. K. S. (2019). Nuevo modelo para la gestión del talento humano. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 3(2).

Salazar Collazo, T., Fernández Cabezas, C. C., & García Ramis, L. (2022). ¿Potencialidades talentosas en la primera infancia? Revista Mapa, 3(28), 32-49.

Sauter-Echeverría, K. (2017). Breve descripción de la metodología de investigación cualitativa conocida como Estudio de Caso (Case Study Research). Acta Académica, 61, 59-78.

Shiro, M. (2014). Las categorías de análisis: el paso crucial en la investigación empírica. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 14(1), 3-6.

Tobón, S. T., Torres, S. C., Ramos, J. B. V., & Loya, J. L. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción Pedagógica, 24(1), 20-31.

Tourón, J. (2010). El desarrollo del talento y la promoción de la excelencia: exigencias de un sistema educativo mejor. Bordón: Revista de Pedagogía, 62(3), 133-149.

Tourón, J. (2020). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32.

UNESCO. (2001). Recomendación relativa a la enseñanza técnica.

UNESCO. (2020). El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política en América Latina y el Caribe.

Vinueza, T., & Castro, J. (2018). Desarrollo del talento en la educación formal. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 20.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Percepción y exploración del talento en la Jornada Escolar Complementaria: tensiones y relaciones en la propuesta formativa en Educación Básica Primaria. (2025). Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 5(1), 155-174. https://doi.org/10.51660/ripie51223