Impacto de ChatGPT en el aprendizaje de matemáticas financieras en estudiantes universitarios de Administración y dirección de empresas (ADE).
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripie51232Palabras clave:
ChatGPT, inteligencia artificial, matemáticas financieras, educación universitaria, autonomía cognitivaResumen
Este estudio investigó el impacto del uso de ChatGPT en el aprendizaje de matemáticas financieras en estudiantes del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE). Se empleó una metodología cualitativa mediante un estudio de caso descriptivo en cinco grupos de estudiantes. El objetivo fue evaluar cómo la inteligencia artificial puede mejorar la precisión en cálculos financieros y la estructuración de respuestas. Los resultados indicaron una mejora en la exactitud de los cálculos y en la organización de los procesos de resolución de problemas, con retroalimentación inmediata. No obstante, algunos estudiantes mostraron dependencia de la herramienta, afectando su autonomía en la resolución de problemas. El estudio subrayó la necesidad de equilibrar el uso de IA con el fomento del pensamiento crítico y la autonomía cognitiva. Entre las limitaciones, no se abordaron adecuadamente las desigualdades en el acceso a la tecnología. Se concluyó que ChatGPT tiene un gran potencial para apoyar el aprendizaje, pero su integración debe ser gestionada con cuidado para evitar que los estudiantes pierdan habilidades críticas.
Descargas
Referencias
Acevedo, E. N. (2023). La inteligencia artificial en la educación: Una herramienta valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Panorama, 17(32), 1-9. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3681
Akiba, D., & Fraboni, M. C. (2023). AI-supported academic advising: Exploring ChatGPT’s current state and future potential toward student empowerment. Education Sciences, 13(9), 885. https://doi.org/10.3390/educsci13090885
Aler, T. A., Mora-Cantallops, M., & Nieves, J. C. (2024). How to teach responsible AI in higher education: Challenges and opportunities. Ethics and Information Technology, 26, 3. https://doi.org/10.1007/s10676-023-09733-7
Archila, P. A. (2015). Uso de conectores y vocabulario espontáneo en la argumentación escrita: Aportes a la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 402-418.
Bañales, F. G., Vega, L. N. A., Araujo, A. N., Reyna, V. A., & Rodríguez, Z. B. S. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad: Una experiencia de intervención con estudiantes de lingüística aplicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 879-910.
Barrios-Tao, H., Díaz, V., & Guerra, Y. M. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. Cadernos de Pesquisa, 51, artículo e07767. https://doi.org/10.1590/198053147767
Calle, K. M. Z., & Mediavilla, C. M. Á. (2021). Tecnologías emergentes aplicadas a la práctica educativa en pandemia COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 32-59. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1303
Chicaíza, R. M., Castillo, L. A. C., Ghose, G., Magayanes, I. E. C., & Fonseca, V. T. G. (2023). Aplicaciones de ChatGPT como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma inglés: Avances, desafíos y perspectivas futuras. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2610-2628. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.781
Cisneros-Barahona, A. S., Marqués Molías, L., Samaniego Erazo, N., & Mejía Granizo, C. M. (2023). La competencia digital docente. Diseño y validación de una propuesta formativa. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 68, 7-41. https://doi.org/10.12795/pixelbit.100524
Degli-Esposti, S. (2021). El rol del análisis de género en la reducción de los sesgos algorítmicos. ICE, Revista de Economía, 921. https://doi.org/10.32796/ice.2021.921.7265
Gerring, J. (2017). Qualitative methods. Annual Review of Political Science, 20, 15-36. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-polisci-092415-024158
Gómez, W. O. A. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217-229. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
González, V. M., & Romero, R. R. (2022). Inteligencia artificial en educación: De usuarios pasivos a creadores críticos. Figuras, Revista Académica de Investigación, 4(1), 48-58. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.243
Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2015). La evaluación de la alfabetización académica. RELIEVE, 21(1). https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5147
Hwang, S. (2022). Examining the effects of artificial intelligence on elementary students’ mathematics achievement: A meta-analysis. Sustainability, 14, artículo 13185. https://doi.org/10.3390/su142013185
Leão, H. M. C., Gallo, J. H. da S., & Nunes, R. (2022). La bioética se enfrenta hoy a enormes desafíos. Revista Bioética, 30(4). https://doi.org/10.1590/1983-80422022304000es
Malinka, K., Peresíni, M., Firc, A., Hujnák, O., & Janus, F. (2023). On the educational impact of ChatGPT: Is artificial intelligence ready to obtain a university degree? Proceedings of the 2023 Conference on Innovation and Technology in Computer Science Education, 1, 47-53. https://doi.org/10.1145/3587102.3588827
Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: Revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica, 28, 93-103. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.06.002
Molina, M. E., & Carlino, P. (2013). Escribir y argumentar para aprender: Las potencialidades epistémicas de las prácticas de argumentación escrita. Texturas, 13(1), 16-32.
Pacheco-Mendoza, S., Guevara, C., Mayorga, A., & Fernández, J. (2023). Artificial intelligence in higher education: A predictive model for academic performance. Education Sciences, 13, artículo 9990. https://doi.org/10.3390/educsci13100990
Prieto-Andreu, J. M., & Labisa-Palmeira, A. (2024). Quick review of pedagogical experiences using GPT-3 in education. Journal of Technology and Science Education, 14(2), 633-647.
Ramos, J. R. G. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 48, 830-854. https://doi.org/10.1590/198053145177
Zacharis, N. (2016). Predicting student academic performance in blended learning using artificial neural networks. International Journal of Artificial Intelligence & Applications, 7, 17-29. https://doi.org/10.5121/IJAIA.2016.7502
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos se publican bajo los términos de una licencia que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente. Ed&TIC conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas y promueve activamente la reutilización de las mismas bajo los términos de la licencia mencionada anteriormente, lo que fomenta la difusión del conocimiento y la colaboración en la comunidad académica.