El uso del catálogo universitario como recurso didáctico en la formación docente
Un análisis del impacto de la literatura infantil y juvenil en el aula
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripie51238Palabras clave:
Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil, formación docente, competencia pedagógica, selección de lecturas, enseñanza de literatura, didáctica de la lecturaResumen
El presente trabajo analiza la importancia del Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil como herramienta fundamental en la formación de futuros docentes. Este recurso facilita la selección de lecturas adecuadas y fomenta el desarrollo de competencias pedagógicas esenciales para la enseñanza de la lectura en los niveles inicial y primario. La investigación parte de una revisión cualitativa de estudios centrados en la didáctica de la lectura y el uso de catálogos especializados en los programas de formación docente. Para ello, se seleccionaron estudios que destaquen la funcionalidad del catálogo como una herramienta práctica y accesible, que contribuya a una enseñanza eficaz y contextualizada de la literatura. Los resultados indican que el uso del catálogo permite a los futuros docentes desarrollar una mayor confianza en la elección de obras literarias y mejora sus habilidades didácticas al brindarles un marco estructurado y curado de lecturas. En conclusión, el catálogo se presenta como un recurso indispensable en la formación de los docentes, ya que contribuye a la enseñanza eficaz y fortalece las prácticas de enseñanza de la literatura. Se recomienda su implementación continua y la actualización de los contenidos en los programas de formación universitaria para asegurar su vigencia y efectividad.
Descargas
Referencias
Breeding, M. (2023, 13 de diciembre). Tendencias tecnológicas en bibliotecas 2024: Los sistemas de gestión bibliotecaria. Nora Quiroz Liderazgo, bibliotecas y coaching.
Cabero Almenara, J. & Fernández Robles, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20094
Cruzalta, L. R. M. (2008, mayo). La importancia de las colecciones de literatura infantil en la formación de futuros lectores. XXXIX Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía AMBAC, Chihuahua, México.
De Rivero Manrique, E. R. (2022). Desarrollo de un sistema de recomendación basado en Support Vector Machine (SVM) para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes del nivel primario de Educación Básica Regular (EBR). Universidad Católica de Santa María.
Díaz Villavicencio, A. M., Giles Marín, M. C. & Oyhenart Rodríguez, S. (2023). Aportes de la literatura infantil en el proceso de desarrollo del niño en su construcción como lector. Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano”.
Giménez-Chornet, V. (2021). Gestión universitaria e información.
Hernández-Palma, H. G., Niebles-Nuñez, W., Pacheco-Ruiz, C. & Rojas-Martínez, C. (2020). Estrategias tecnológicas en bibliotecas universitarias como centros de recursos para la investigación y el aprendizaje en la región Caribe de Colombia. Formación Universitaria, 13(6), 51-60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600051
Martín, M. L. S. & Martorell, J. (2023). Innovación y tecnologías emergentes en bibliotecas académicas. Informe mundial 2023. REBIUN.
Martínez Molina, M. (2019). Análisis de la influencia de la literatura infantil en el desarrollo madurativo y emocional del alumnado de 2º curso de Educación Primaria. Universidad de Valladolid.
Muirragui Irrazabál, V. L. (2024). Implementación del modelo CRAI en las bibliotecas universitarias de la zona 5 de Ecuador: Estrategias para el desarrollo de un catálogo de servicios innovador como apoyo a la docencia. Universidad de Zaragoza.
Muirragui-Irrazábal, V., Rey-Martin, C., Camón-Luis, E. & León-Plúas, E. (2020). Servicios de apoyo bibliotecarios a la docencia universitaria pública acreditada en Ecuador.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos se publican bajo los términos de una licencia que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente. Ed&TIC conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas y promueve activamente la reutilización de las mismas bajo los términos de la licencia mencionada anteriormente, lo que fomenta la difusión del conocimiento y la colaboración en la comunidad académica.