La educación física en grado preescolar: propuesta didáctica basada en la pedagogía de la biomotricidad
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripie.v2i2.67Palabras clave:
preescolar, enseñanza para la comprensión, pedagogía, biomotricidadResumen
El presente artículo hace parte de los resultados de la investigación. “La biomotricidad en grado preescolar: propuesta pedagógica y didáctica desde la educación física” Este proceso investigativo inicia en el Colegio Carlos Albán Holguín (IED) en el año 2019 en la jornada de la tarde y finaliza a mediados del año 2021. Como objetivo general se pretende estructurar una propuesta didáctica desde la educación física en grado preescolar basada en la pedagogía de la biomotricidad, la cual sirva como guía o referente a los maestros de educación física en sus procesos de planeación, ejecución y redimensión de las prácticas de enseñanza en grado preescolar. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo, en el cual se utiliza un diseño metodológico basado en la investigación- acción -reflexión como una oportunidad para retroalimentar la estructura teórica a medida que se evalúan las cuatro unidades didácticas propuestas. En este sentido, se utilizan como técnicas para recoger la información, las matrices de valoración, el diario de campo en vídeo y las pruebas de imágenes. La unidad de análisis corresponde a 108 niños de grado jardín y transición. Como resultado final se evidencia que el movimiento puede ser una herramienta para generar avances a nivel cognitivo en los estudiantes de jardín y transición. Por otro lado, se caracterizan algunos principios pedagógicos a seguir en el trabajo con movimiento en estas edades y por último se consolidan 4 unidades didácticas desde el movimiento que correlacionan los aspectos prácticos o vivenciales con los elementos propuestos desde la planeación.
Descargas
Referencias
Bachelard, G. (2003). La filosofía del no ensayo de una filosofía de un nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Churchland, P. (2012). El cerebro moral. Barcelona: Paidós.
Dehaene, S. (2019). ¿Como aprendemos? Argentina: Siglo XXI.
Díaz, D. A., Martínez, P. Y., López, J. A., Castro, Z. E., Meza, E. I., Ortiz, L. R., & Buñuel, P. S. (2020). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada vigorosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos, 363-368.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación- acción. Madrid: Ediciones Morata. S.L.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.
Gutiérrez, E., & Castillo, J. A. (2014). Reflexiones sobre la concepción de cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, 15- 42.
García Torrell, I. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. Varona, 59-66.
Kandel, E. (2019). La nueva biología de la mente. Barcelona: Paidós.
Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2003). Neurociencia y conducta. Madrid: Pearson educación, S.A.
Llinás, R. (2017). El cerebro y el mito del yo. Colombia: El peregrino ediciones.
Lopez, H. C. (2012). Neuroaprendizaje una propuesta educativa. Bogotá Colombia: Ediciones de la U.
Martínez, Á. C. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 111- 121.
Martinez, V., & Perez, O. (2012). El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la zona sur de Madrid capital. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.
Marzano, R., & Pickering, D. (2005). Dimensiones del aprendizaje: manual para el maestro. México: Iteso.
Maya, S. T., & Flores, J. F. (2020). Influencia de la educabilidad en el alumnado de secundaria técnica en Hidalgo, mexico en la creeación de su proyecto de vida. Revista metropolitana de ciencias aplicadas., 138-147.
MEN. (1997). Lineamientos curriculares preescolar. Bogotá-Colombia: Ministerio de educación nacional.
Mora, F. (2000). El cerebro sintiente. España: Ariel.
Ocaña, A. O. (2015). Neuroeducación ¿Como aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.
Ostrosky, F., & Vélez, A. (2013). Neurobiología de las emociones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 1-13.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidós.
Piaget, J. (1983). Psicología de la inteligencia. Barcelona: Editorial Psique.
Piñeros, J. C. (Enero de 2019). Pedagogía de la biomotricidad: orientaciones didácticas basadas en el buen vivir. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Rodríguez, M. J. (2007). Calidad de la educación infantil: instrumentos de evaluación. Revista de educación 343, 301-323.
Tavera, P. A. (2017). La dimensión corporal en preescolar: una propuesta pedagógica para orientación docente fundamentada en la neurociencia. Bogotá, Colombia: Pontificia universidad javeriana.
Teruel, F. M. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza editorial S.A.
Vila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de educación, 41-60.
Wiske, M. S. (1999). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos se publican bajo los términos de una licencia que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente. Ed&TIC conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas y promueve activamente la reutilización de las mismas bajo los términos de la licencia mencionada anteriormente, lo que fomenta la difusión del conocimiento y la colaboración en la comunidad académica.