La contribución del Catálogo de literatura infantil y juvenil al desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51660/ripie51240

Palabras clave:

educación literaria, pensamiento crítico, literatura infantil, lectura, educación básica

Resumen

El desarrollo de diversas habilidades de pensamiento se ha convertido en una de las grandes finalidades educativas en los últimos años, puesto que nuestro alumnado debe manejar eficazmente las grandes cantidades de información que aparecen en nuestra vida cotidiana. Por esta razón, la lectura crítica tiene una función esencial. El Catálogo de literatura infantil y juvenil creado por LECTUNIR realiza una oferta actual de lecturas literarias que posibilita la información y organización de libros en relación con diversas temáticas socialmente relevantes. Este estudio analiza desde la perspectiva docente la repercusión del Catálogo de literatura infantil y juvenil en el pensamiento crítico y divergente de los estudiantes de Educación Primaria, a través de una metodología cualitativa centrada en el análisis de contenido. El instrumento de recogida de información ha sido la entrevista, teniendo como participantes a veinte docentes activos de Educación Primaria de la Región de Murcia (España). Los resultados han permitido conocer la influencia de dicho Catálogo en la formación de estas habilidades de pensamiento, según la perspectiva docente. Por tanto, se visibiliza la necesidad de ofrecer un canon de lecturas actualizadas y organizadas en centros de interés para el desarrollo eficaz de las habilidades de pensamiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez-Álvarez, C. y Pascual-Díez, J. (2013). Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 10, 27–53. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.02s

Albarracín-Vivo, D., Encabo-Fernández, E. y López-Valero, A. (2022). Composición escrita del alumnado y expectativas de sus docentes. Una investigación en Educación Primaria. Porta Linguarum, 38, 301–317. https://doi.org/10.30827/portalin.vi38.23900

Alcolea-Díaz, G., Reig, R. y Mancinas-Chávez, R. (2019). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información. Comunicar, 62(28), 103–114. https://doi.org/10.3916/C62-2020-09

Ayuste-González, A. y Trilla-Bernet, J. (2024). Pensamiento Crítico y Pedagogía Crítica: coincidencias y complementariedades. Revista de Educación, 1(406). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-406-647

Ballester-Pardo, I. (2024). La dimensión cívica en la poesía infantil: una propuesta didáctica desde REA. Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, 4(8), 149–171. https://doi.org/10.25009/pyfril.v4i8.136

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Gedisa.

Bermejo-Berros, J. (2021). El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo. Comunicar, 67(29), 111–121. https://doi.org/10.3916/C67-2021-09

Blair, J. A. (Ed.). (2021). Studies in Critical Thinking. Windsor Studies in Argumentation. https://windsor.scholarsportal.info/omp/index.php/wsia/catalog/book/106

Boni, A., Belda-Miguel, S. y Calabuig, C. (2020). Educación para la ciudadanía global crítica. Síntesis.

Collazos-Alarcón, M. A., Hernández-Fernández, B., Molina-Carrasco, Z. C. y Ruiz-Pérez, A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 0, 199–223. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.141

Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M. y Medina-Coronado, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 17(3), 532–546. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5220

Encabo-Fernández, E., Albarracín-Vivo, D. y Jerez-Martínez, I. (2023). Evaluative research on the critical thinking of primary school students. International Journal of Educational Research Open, 4, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100249

Encabo-Fernández, E., Hernández-Delgado, L. y Sánchez-Sánchez, G. (2019). La Literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación. Contextos Educativos. Revista de Educación, 23, 199–212. https://doi.org/10.18172/con.3496

Ennis, R. (2018). Critical Thinking Across the Curriculum: A Vision. Topoi, 37(1), 165–184. https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 22, 23–56.

Galán, J. F. (2012). El hipertexto paralelo y el desarrollo del pensamiento. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 12, 41–51.

Gómez-Núñez, M. I., Cano-Muñoz, M. Á. y Torregrosa, M. S. (2020). Manual para investigar en educación. Narcea.

González, A. (2014). Criterios para el desarrollo del pensamiento crítico a través de textos literarios. Letras, 56(91), 46–66.

Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5(9), 444–454.

Gutiérrez-Sebastián, R. (2016). Manual de Literatura infantil y educación literaria. Universidad de Cantabria.

Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidós.

LECTUNIR. (2024). Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil. https://sites.google.com/view/catalogolectunir/catálogo

Llorens-García, R. F. y Terol-Bertomeu, S. (2015). Educación literaria, pensamiento crítico y conciencia ética: La composición, de Antonio Skármeta. América Sin Nombre, 20, 102–109. https://doi.org/10.14198/AMESN.2015.20.09

López-Valero, A., Encabo, E., Jerez-Martínez, I. y Hernández-Delgado, L. (2021). Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación. Octaedro.

Martínez-Ezquerro, A. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe, 14. https://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1

Martos-García, A. y Martos-García, A. (2017). La lectura inclusiva y el omnivorismo cultural como "disolventes" de la modernidad líquida. Profesorado, 21(3), 427–445.

Mata, J. (2020). Lectura, educación literaria y ética democrática. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 89, 17–22.

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296

Rozo-Poveda, N. J. y Calvache-López, J. E. (2024). El Pensamiento Crítico en la Educación Media: un acercamiento a las prácticas docentes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 3321–3335. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2864

Ruiz-Guerrero, L. y Molina-Puche, S. (2021). The picturebook as a promoter of critical thinking in Primary Education: a tool for its analysis. Investigaciones Sobre Lectura, 16, 51–74.

Sanjuán-Álvarez, M. y Ballarín-Artigas, M. (2020). La construcción de un pensamiento crítico acerca de los roles de género a través de la literatura infantil. Análisis de un proceso de investigación-acción con niños y niñas de 5 años. Ondina Ondine, 3, 105–140. https://doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934409

Tejerina, M. I. (2004). Los cien libros del siglo XX: el canon literario y la literatura infantil y juvenil. Lazarillo: Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 12, 17–25.

UNESCO. (2016). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656E.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

La contribución del Catálogo de literatura infantil y juvenil al desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación Primaria. (2025). Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 5(1), 97-116. https://doi.org/10.51660/ripie51240