Las condiciones actuales de las universidades públicas en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.47

Palabras clave:

universidad, políticas presupuestarias, administración de la ciencia

Resumen

El presente documento es parte de la construcción de un estado del conocimiento de la investigación titulada: Condiciones para la investigación educativa en Ciencias de la Educación. Un estudio comparado entre universidades públicas en México. La revisión documental se basó en la técnica de Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB) que permitió procesar fuentes bibliográficas (Molina, et al, 2013) y poder identificar categorías analíticas, para esta comunicación se presentan los resultados de la categoría: Las condiciones actuales de las universidades públicas en México.

 

La organización de este documento es a través de dos ejes de análisis que le dan sentido: el primero de ellos, Políticas presupuestarias y distribución de recursos en las universidades públicas; y el segundo eje de análisis es sobre las universidades públicas como organizaciones administrativas y de gestión de la ciencia y la tecnología. Ambos ejes permiten contextualizar las condiciones a las que se enfrentan las universidades públicas, tanto en su naturaleza como instituciones autónomas, así como el papel que tienen en la administración de la ciencia. Se finaliza con las conclusiones y las rutas de trabajo a desarrollar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albornoz, M., & Osorio, L. (2018). Rankings de universidades: calidad global y contextos locales. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 13(37), 13-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/924/92457720006/html/index.html

Arechavala Vargas, R., & Sánchez Cervantes, C. (2017). Las universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista de la Educación Superior, 46(184), 21-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v46n184/0185-2760-resu-46-184-21.pdf

Bourdieu, P. (2000). Sobre el Campo Político. Francia: Presses Universitaires de Lyon.

CONACYT. (2017). Informe General del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2017. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2017

Lemus Maciel, B. (2018). Políticas en Ciencia y Tecnología en México 2006-2017. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México.

Márquez Villegas, M. E. (2011). La ciencia en la UNAM. Modelos, políticas y desafíos para la medición del capital cultural en el Subsistema de la investigación Científica. (Tesis inédita de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Molina, A., Pérez, R., Bustos, E., Castaño, C., Jardey, O., & Sánchez, M. (2013). Mapeamiento Informacional Bibliográfico de Enfoques y Campos Temáticos de la diversidad cultural: el caso de las revistas CSSE, Sci Edu. And Sci & Edu. IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências.

OEI. (2018). El estado de la ciencia. Principales indicadores de Ciencias y tecnología iberoamericanos e interamericanos. Buenos Aires: Altuna Impresores S.R.L. Recuperado de http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2018/10/www.ricyt_.org_files_edlc_2018.pdf

Pacheco Méndez, T. (2009). La transformación de la universidad y la formación para la investigación. En T. Pacheco Méndez, & Á. Díaz-Barriga, Posgrado en educación (págs. 17-47). México: Pensamiento Universitario 103.

Pacheco Méndez, T. (1994). Profesionalización de la universidad mexicana y de la investigación. En T. Pacheco Méndez, La organización de la actividad científica en la UNAM (págs. 61- 98). México: Librero Editor.

Pérez Mora, R., & Inguanzo Arias, B. (2018). La movilización del conocimiento en las políticas científicas en México. Horizontes Sociológicos, 69-81. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326450487_La_movilizacion_del_conocimiento_en_las_politicas_cientificas_en_Mexico

Pérez Mora, R., Prieto Quezada, M. T., & Castellanos Gutiérrez, J. A. (2012). Las condiciones de producción intelectual de los académicos. Prolegómenos epistémico-metodológicos hacia la construcción de un objeto de estudio. En J. Naidorf, R. Pérez Mora, J. Naidorf, & R. Pérez Mora (Edits.), Las condiciones de Producción intelectual de los académicos en Argentina, Brasil y México (págs. 13-32). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Valero Olmedo, C., Molina García, A., & Ponce Crespo, C. I. (2019). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en México: aproximación a su análisis. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 8(15), 65-72. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/5256/6855

Zepeda Gil, R. (2016). El juego de la asignación presupuestal a las universidades públicas estatales en México después de la transición democrática. Revisata Mexicada de Investigación Educativa, 21(70), 901-928. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-00901.pdf

Descargas

Publicado

2024-06-19