El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.30Palabras clave:
avatar, motivación intrínseca, adquisición de lenguas extranjeras, aprendizaje híbrido, sociocognitivismoResumen
Se comparte la experiencia de una investigación mixta en un curso de inglés integrado I para otras carreras en una universidad pública costarricense mediante el uso de los avatares como estrategia lúdica para la enseñanza. Se aplican dos enfoques socio-cognitivistas comunicativos: la teoría genética de Piaget y la sociocultural de Vygotsky. Se pretende dar respuesta a la pregunta generadora: ¿Existe una incidencia con el uso de avatares para estimular la motivación intrínseca del estudiantado universitario en el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera? Se trabajó con una población finita de 29 estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 a 25 años, 15 mujeres y 14 varones. Se utilizaron como instrumentos de medición una rúbrica de criterios de coevaluación del recurso educativo multimedia, un cuestionario de prueba MAPE II de pregunta cerrada (Sí-No) y dos rúbricas de apropiación cognitiva, una antes y otra después de la aplicación de la propuesta. Aunque la experiencia no es representativa dada la cantidad de cursos del mismo nivel que se impartió durante el semestre, el experimento, a pequeña escala, demostró que los estudiantes incrementaron su nivel cognitivo del tema propuesto al trabajar con una estrategia tecnológica tal como VOKI y de manera grupal.
Descargas
Referencias
Aguilar, R. A., & Ramírez-Martinell, A. (2015). La pizarra digital: recurso didáctico para la visualización e interacción académica en educación superior. Ensayos Pedagógicos, 10(2), 149–166. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7683
Alessi S.M. y Trollip S.R. (1985). Computer-based instruction. Methods and Development. Prentice Hall. Nueva Jersey.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York: Holt.
Avatar. (2018). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=4X6SYjl
Azar, B. (2007). Understanding and using English grammar. New York: Pearson Longman.
Berdugo, M. (2001). Integración de tecnologías multimedia en la enseñanza de lenguas. Lenguaje, 28: 84-107. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2706/3/Rev.Lenguaje%20No.28.P.84-107%2C2001.pdf
Carretero, M., Oyarzun, D., Aizpurua, I y Ortiz, A. (2004). Animación Facial y Corporal de Avatares 3D a partir de la edición e interpretación de lenguajes de marcas. Asociación VICOMTech. España: Departamento de Educación y Turismo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Amalia_Ortiz/publication/228950279_Animacion_Facial_y_Corporal_de_Avatares_3D_a_partir_de_la_edicion_e_interpretacion_de_lenguajes_de_marcas/links/55642eba08ae9963a11f0433.pdf
Cataldi, Z. (2000). Metodología de diseño, desarrollo y evaluación de software educativo. Tesis de Magíster en Informática. (versión resumida). Facultad de Informática. UNLP.
Cerezo, L. (2010). Talking to avatars: The computer as a tutor and the incidence of learner`s agency, feedback and grammar for un SLA. Tesis de disertación doctoral de la Universidad de Georgetown. Recuperado de https://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/558185/CerezoCeballos_georgetown_0076D_10997.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cordero, D., Hernández-Ching, R. y Tamargo, R. (2018). El fortalecimiento de competencias lingüísticas en estudiantes de inglés como lengua extranjera (ILE) con el uso de aplicaciones informáticas. Revista Letras,
Córdoba, P. y Solís, M. (2015). The influence of grammar on English learners`writing accuracy at the School of Modern Languages. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica, XXXIX(2): 107-121. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/21250
Council for Cultural Cooperation Education Committee. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge: CUP.
Hernández-Ching, R. y Esquivel, A. (2016). Ponencia: Explorando el uso de videojuegos para la adquisición de segundas lenguas en la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico, VII Jornada de Investigación sobre el Pacífico Costarricense. Puntarenas, Universidad de Costa Rica.
Evans, J. y Lindsay, W. (2005). Administración y control de la calidad. Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Ferris, D. (2011). Treatment of error in second language student writing. Ann Arbor: The University of Michigan.
Galeano, E. (2016). El avatar y la perspectiva lúdica en el aula de ELE: Guadalingo. Editorial Edinumen Blog. Recuperado de http://blog.edinumen.es/index.php/2016/05/25/el-avatar-y-el-aula-de-ele-guadalingo/
Galvis, A. (1988). Ambientes de enseñanza-aprendizaje enriquecidos con computador. Boletín de Informática Educativa, 1(2): 117-139.
García, Y., Gradiz, R., Hernández, R., Solano, C., y Turrent, M. (2014). Diseño de prototipo de estrategia docente. Curso Tecnología Educativa Aplicada en la Enseñanza de una Lengua Extranjera. San José: Universidad de Costa Rica.
Gee, J.P. (2004). Learning by design: Games as learning machines. Interactive Educational Multimedia. 8, 15-23. Recuperado de https://hci.stanford.edu/publications/2006/HowBodiesMatter-DIS2006.pdf
Gutiérrez, C. (2007). Self-evaluation in Learning English as a Foreign Language Through Cooperative Learning Tasks. Memoria de Práctica Dirigida, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Johnson, D., Maruyama, G., Johnson, R., Nelson, D. & Skon, L. (1981). The effects of cooperative, competitive and individualistic goal structure on achievement: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 89, 47-62.
Klemmer, S., Hartmann, B. & Takayama, L. (2006). How bodies matter: Five themes for interaction design. DIS 2006, June, 26-28.
Krashen, S. (1982). Principles and practice in second language acquisition. New York: Prentice Hall.
Larrenua, R. (2014). La motivación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Memoria del trabajo de final de grado: Universitat de les Illes Balears. Recuperado de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145393/Larrenua_Vegara_Roberto.pdf?sequence=1
Moreno Martínez, N., Leiva Olivencia, J., & Matas Terrón, A. (2016). Mobile learning, Gamificación y Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 0(6), 16-34. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1709/1554
New London Group. (1996). A Pedagogy of Multiliteracies:
Designing Social Futures. Harvard Educational Review, 66, 60-92.
Novak, J. D. & Cañas A. J. (2008) The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them, Technical Report IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01-2008, Florida Institute for Human and Machine Cognition, available at: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf.
Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Pineda, A., Porras, M. y Rodríguez, S (2016). Curso Cooperative Learning Course for English Teaching. Heredia: Universidad Nacional.
Ríos, K. (2014). Curso Tecnología Educativa Aplicada en la Enseñanza de una Lengua Extranjera (FD-6092). San José: Universidad de Costa Rica.
Saborío, I. (2017). Entrevista sobre los métodos de enseñanza de gramática de segundas lenguas. Heredia: Universidad Nacional.
Saez, F. (2018). Motivacion Intrinseca. Recuperado de https://facilethings.com/blog/es/intrinsic-motivation
Snow, M. and Evans, N. (2013). Principles and Practices for Response in Second Language Writing. Developing Self-Regulated Learners. New York: Routledge.
Tapia, J. y Huertas, J. (2000). Cuestionario MAPE II. Recuperado de
http://studylib.es/doc/5725074/cuestionario-m.a.p.e.-ii-instrucciones-esta-prueb consiste
Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 4(001), 1–13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56751266002.pdf
Tecnologia e Informatica. La Historia de Voki. Recuperado de https://tecnologia-e-informatoca-grpjm.webnode.com.uy/news/historia-del-voki/
Trujillo, J. M. (2006). Un nuevo currículum: tecnologías de la información en el aula. Educación y Educadores, 9(1), 1–14. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100011
Universidad de Costa Rica (2014). Plataforma virtual Mediación Virtual.
Universidad Nacional (2018). Plataforma virtual Aula Virtual.
Vega, M. (2004). El juego como instrumento en la enseñanza de los tiempos verbales en secundaria. Tesis de Graduación, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Psychonomic Bulletin & Review, 9(4), 625-636. Recuperado de
http://www.indiana.edu/~cogdev/labwork/WilsonSixViewsofEmbodiedCog.pdf
Woolfolk, A. (2006). Psicologia Educativa. 7ed. Pearson Education. Prentice Hall Mexico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos se publican bajo los términos de una licencia que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente. Ed&TIC conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas y promueve activamente la reutilización de las mismas bajo los términos de la licencia mencionada anteriormente, lo que fomenta la difusión del conocimiento y la colaboración en la comunidad académica.