Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32Palabras clave:
evaluación formativa, docente universitario, evaluación formativa, docente universitarioResumen
La evaluación formativa plantea nuevos desafíos a la educación universitaria, ya que en este contexto la evaluación aplicada a los estudiantes es mayoritariamente tradicional, controladora y sumativa. Lo que ha provocado perder el horizonte de la verdadera intención de la evaluación, la cual buscar plantear en el andar del proceso de enseñanza aprendizaje orientaciones y modificaciones a las estrategias pedagógicas para mejorar el aprendizaje de los alumnos/as, convertirlo en protagonista activo de su proceso de aprendizaje, y a que este entienda su desarrollo metacognitivo y lo regule.
Descargas
Referencias
Alfaro, M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Maracaibo: IUPEL
Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Álvarez, M., y Ortúñez, P. (2011). Una experiencia de Evaluación Formativa en Historia Económica. 1-9.
Bonsón, M., y Águeda, B. (2005). Evaluación y Aprendizaje. En Águeda Benito y Ana Cruz (Eds.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.
Bordas, M., y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Recuperado de https://dpegp.files.wordpress.com/2012/04/lectura-1-eva-apren.pdf
Bretones, Antonio (2006). La participación del alumnado en la evaluación de sus aprendizajes. Sevillla: Kikiriki.
Brown, S., y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones.
Casanueva, P. (2005). Evaluación educacional formadora. Recuperado el 27 de marzo de 2006 en http://www.monografias.com/trabajos14/evaeduca/evaeduca.shtml
Castejón, F., López, V., Julián, J., y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11 (42), 238-346.
Castejón, J., Fraile, A., López, V., y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4239063.pdf
Castillo, S. (2003). Vocabulario de evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación, S.A.
De la Fuente, J., y Justicia, F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula abierta, 82, 161-171.
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20 (3), 71-92.
Deiros B., Calderón M. y Hernández L. (2002). Apuntes sobre didáctica de la matemática para ingeniería. Recuperado el 27 de marzo de 2006 en http://www.monografias.com/trabajos11/monogrr/monogrr.shtml#eval
Delgado, A., Borge, R., García, J., Oliver, R., y Salomón, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Programa de Estudios y análisis de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/competencias_evaluacion_eees_mec.pdf
Dochy, F., Segers, M., y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia universitaria, 2 (2). Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/20051
Dunn, K.E. y Mulvenon, S.W. (2009). A critical review of research on formative assessments: The limited scientific evidence of the impact of formative assessments in education. Practical Assessment Research & Evaluation, 14(7). Recuperado de: http://pareonline.net/getvn.asp?v=)14&n=7
Elola, N., y Toranzos, L. (2000). Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Recuperado de: http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf
Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 11.
Fernández, F., Torrealba, J., y Pineda, O. (2007). Una propuesta metodológica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Innovaciones de Negocios, IV (2), 307-404. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/4.2/A8.pdf
Gill, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/viewFile/2076/1941
Gonzáles, M. y Hernández, A. (2006). El constructivismo en la evaluación de los aprendizajes del álgebra lineal. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/356/35617701016/
González, M. (2012). La evaluación formativa y la evaluación por competencias. La Habana: Editorial Universitaria. Recuperado de: http://revistas.mes.edu.cu
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Knight, P. (2005). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia: Madrid: Narcea.
López Pastor, V., González, M. y Barba, J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem, 17, pp. 21 – 37.
López Pastor, V., Vallés, C. y Monjas, R. (2009). La evaluación formativa en el proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior. Segovia: Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. Universidad de Valladolid.
López Pastor, Víctor. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en educación física. Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal (pp. 265-290). Madrid: Biblioteca Nueva.
López Pastor. V. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea Ediciones.
López, V. (2012). Evaluación formativa y compartida en la Universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society, & Education 4. 1, pp. 117-130. Recuperado de http://www.psye.org/articulos.php?id=86
Lorenzana, R. (2012). La evaluación de los aprendizajes basados en competencias en la enseñanza universitaria. Recuperado de https://d-nb.info/1029421889/34
Marasinghe, M. G., Meeker, W. Q., Cook, D., y Shin, T. (1996). Using graphics and simulation to teach statistical concepts. The American Statistician, 50, 342-351
Martínez, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100009
Martínez, L., Martín, M. y Capllonch, M. (2009). Una experiencia de desarrollo profesional del docente universitario de Educación Física a través de una práctica crítica, reflexiva y colaborativa. Cultura y Educación, 21 (1), 95-106.
Martínez, M. (2007). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/re2008_09.pdf
Melmer, R., Burmaster, E., y James, T.K. (2008). Attributes of effective formative assessment. Washinghton, DC: Council of Chief State School Officers
Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 47-73.
Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100008
Ortega, M. (2015). Evaluación Formativa aplicada por los docentes del Área de Ciencias, Tecnología y Ambiente en el Distrito de Hunter. Arequipa. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/118/Evaluaci%C3%B3n.formativa.aplicada.por.los.docentes.del.%C3%A1rea.de.Ciencia.Tecnolog%C3%ADa.y.Ambiente.en.el.distrito.de.Hunter.Arequipa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Palacios, L. (2009). El desarrollo de las capacidades como estrategia de aprendizaje. Asociación Educativa Vygotsky, 1-7.
Pérez, Á., Julián, j., López Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Evaluación formativa y Compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea, 19-43.
Pérez, I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Ed. Morata.
Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación. Buenos Aires. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/662.pdf
Ruiz, E., Ureña, N., y Vallés, C. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/197/public/197-203-2-PB.pdf
Ruiz, M. I. (2009). La evaluación basada en competencias. 1-22. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/mag_comp etencias.pdf
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educación Siglo XXI, 24, 57-76.
Von Glasserfeld, E. (1987). Learning as a constructive activity. En C. Janvier (Ed.), Problems of representation in the teaching and learning of mathematics (pp. 3-17). Hillsdale, NJ: Erlbaum
Watts, F. y García, A. (2006). La evaluación compartida: investigación multidisciplinar. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Yuste, R. (2013). Una evaluación innovadora como factor de mejora de la enseñanza on-line. (Tesis Doctoral de la Universidad de Extremadura, España). Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/440
Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos se publican bajo los términos de una licencia que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente. Ed&TIC conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas y promueve activamente la reutilización de las mismas bajo los términos de la licencia mencionada anteriormente, lo que fomenta la difusión del conocimiento y la colaboración en la comunidad académica.