Características de la Educación Ambiental Escolar en Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.134

Keywords:

educación ambiental, escuela, transversalidad, gestión ambiental, cultura ambiental, ética ambiental

Abstract

Esta investigación muestra desde el presente la forma como se ha naturalizado y caracterizado la EAE en Colombia, dicha caracterización pretende mostrar la EAE como un discurso naturalizado, aceptado sin mayores cuestionamientos y para ello se rastreará, lo que se dice en la actualidad sobre la EAE desde diferentes dominios discursivos. Esta descripción es una síntesis de lo que se dice y se encontró en fuentes documentales de los últimos 10 años que se escogieron de forma dispersa y aleatoria, que permiten analizarlas desde su regularidad para identificar los diferentes espacios discursivos en donde se consolidan ciertas categorías que caracterizan la EAE hoy. Esta investigación es un análisis arqueológico-genealógico que lleva a preguntarnos por la actualidad y a establecer la forma en que se ha constituido en la escuela.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, A. (24 de marzo de 2015). Del Saber Pedagógico al Saber Escolar. Bogotá, Colombia.

Bonilla, A. P. (2013). EA: Un saber interdisciplinar y transversal. Bio-grafía, 6(4).

Bonilla, N. (2015). Aprender a vivir:una experiencia de EA en el Colegio José Celestino Mutis. Bio-grafía

Carrillo, L. E. (2017). La Formación de jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial. Nodos y Nudos, 5(42).

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Revista de Educación(295).

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Editorial Aique.

Deleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Buenos Aires, Argentina: Cactus.

El Nuevo Siglo. (14 de julio de 2015). Obtenido de https://elnuevosiglo.com.co/articulos/7-2015-firman-acuerdo-de-educacion-ambiental

El Tiempo. (19 de noviembre de 2011). Obtenido de Los Colegios Colombianos entraron en la onda ecológica.: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10794845

Goodson, I. (1995). Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona, España: Pomares-Corredor.

La crónica. Del Quindío. (26 de febrero de 2017). http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-educacin_ambiental_y_saberes_campesinos-nota-107668.htm

Maloka. (11 de septiembre de 2008). ¿Cómo hablar de Educación Ambiental? Pensar globalmente, actuar localmente.

Mora, A. (2018). El Buen vivir/vivir bien como propuesta política de la EA. Encuentro Internacional de EA: "perspectivas de la relación ser humano/naturaleza. Bogotá: CAR.

Ortiz, M. J. (2013). La EA como espacio favorable para el desarrollo integral. Bio-grafías, 5(8).

Perea, D. (2011). La EA en los contenidos de los textos escolares de octavo grado de Voluntad y Norma. Entorno Geográfico(7).

Redacción. (29 de enero de 2017). Sostenibilidad:¿un sueño imposible? Revista Semana.

Rojas, K. (2015). Dificultades, retos y estrategias en la enseñanza de la EA a través del abordaje de algunas problemáticas ambientales. Bio-grafía, 8(15).

San Martín, D. (2014). Teoría Fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa. , 16(1). Recuperado el 21 de agosto de 2020

Unesco-PNUMA. (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambiental para el decenio de 1990. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000075072_spa

Viñao, A. (noviembre de 2006). Historia de las disciplinas escolares. (25).

Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Zuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821 - 1848. (U. d. Antioquia, Ed.) Medellín, Colombia.

Downloads

Published

2023-06-01

How to Cite

Características de la Educación Ambiental Escolar en Colombia. (2023). International Journal of Pedagogy and Educational Innovation, 3(2), 201-216. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.134