Propuesta didáctica de análisis de cinco novelas dirigida a estudiantes de quince años usando la inteligencia artificial
DOI:
https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.159Keywords:
inteligencia artificial, ChatGPT,, lectura, adolescencia, programa de educaciónAbstract
En un mundo cada vez más tecnológico, es crucial aprovechar la inteligencia artificial (IA) para enriquecer la experiencia de lectura. Esta propuesta busca combinar la literatura con la tecnología, ofreciendo una experiencia de lectura interactiva y atractiva dirigido a estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (15 años). Esta propuesta tiene como objetivo general promover la lectura a través de cinco novelas seleccionadas para captar la atención de los estudiantes y desarrollar su capacidad de análisis literario. Los objetivos secundarios son fomentar el hábito de lectura, utilizar la IA, personalizar la experiencia de lectura, desarrollar la comprensión lectora, fomentar la reflexión, promover el debate y mejorar la expresión oral y escrita. Para ello, se seleccionarán cinco novelas atractivas para los estudiantes y se utilizará la plataforma ChatGPT para hacer resúmenes, preguntas de comprensión, definiciones de palabras desconocidas así como biografía de los autores de las novelas.
Downloads
References
Anónimo (2008). Lazarillo de Tormes. Cátedra.
Cela, C. J. (2017). La familia de Pascual Duarte. Austral.
Cervantes, M. (2007). Don Quijote de la Mancha. Cátedra.
Colomer, T. (1997). La enseñanza de la lectura. Grao.
Delibes, M. (2007). El camino. Destino.
Gallardo Álvarez, I. (2006). La lectura de textos literarios en el colegio. ¿Por qué no leen los estudiantes? Revista Educación, 30 (1), 157-172.
García Márquez, G. (2015). Cien años de soledad. Cátedra.
Gómez, A. (2016). Animación a la lectura y literatura juvenil. Los cuatro vientos, 7-12.
Gómez Palacio Muñoz, M. (1992). Programa Nacional para el fortalecimiento de la lectura y la escritura. Pronalees.
Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de Estudios socioeducativos. ReSed, 7, 27-41. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02
Instituto Nacional de Estadística INE ETICH (2021). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares.
Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, (11), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01
Pindado, J. (2004). El desencuentro entre los adolescentes y la lectura. Revista científica de comunicación y educación, 23, 167-172.
Prensky, M. (2001). On the horizon. MCB University Press, 9 (5), 1-6.
Real Academia Española (s.f.). Leer. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 16 de noviembre de 2023.
Vital Carrillo, M. (2017). La lectura y su importancia en la adolescencia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Articles are published under the terms of a licence that permits use, distribution and reproduction in any medium, provided that the original work is properly cited. Ed&TIC retains the proprietary rights to the published works and actively promotes the reuse of these works under the terms of the aforementioned licence, which encourages the dissemination of knowledge and collaboration in the academic community.