Encounters from the rhizome between Pedagogical Knowledge and the Curriculum in the Higher Normal Schools of Antioquia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51660/ripie42212

Keywords:

pedagogy, curriculum, pedagogical knowledge, intercritical dialogues

Abstract

The purpose of this paper is to analyze the inter-critical dialogue scenarios from the rhizomatic encounters between pedagogical knowledge and the curriculum in some Higher Teacher Training Colleges of Antioquia. To strengthen the points of epistemic placement, the category "Knowledge" is addressed first, followed by a theoretical journey on the conception of pedagogy as a disciplinary and professional field. In this field, pedagogical knowledge derived from teaching practices is produced, which is put into conversation from the curricular field. Finally, the methodological path is presented, which is based on a historical-hermeneutic look, a rhizome-sensitive map and a biographical-narrative methodological tool.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites (Vol. I).

Arroyo, M. G. (n.d.). Los colectivos depauperados repolitizan los currícula.

Bolívar, A. (2004a). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Revista Mimesis-Ciências Humanas (Bauru-Sao Paulo), 7(2004), 17-42.

Bolívar, A. (2004b). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. https://www.researchgate.net/publication/295830512

Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2011). La investigación biográfico–narrativa: Guía para indagar en el campo (2nd ed., Vol. 2). Grupo FORCE.

Bourdieu, P. (1993). Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de La Recherche En Sciences Sociale, 96–97, 49–62.

Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (T. Kauf, Ed.; 1ra ed.). Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social (I. Jiménez, Ed.; 1ra ed., Vol. Primero). Siglo XXI de España Editores, S. A.

Brezinka, W. (1992). Conclusion: On the variety and unity of pedagogical knowledge. En Philosophy of Educational Knowledge (Issue 1972, pp. 243–247). https://doi.org/10.1007/978-94-011-2586-4_7

Brezinka, W. (2002). Sobre las esperanzas del educador y la imperfección de la pedagogía. Revista Española de Pedagogía, 60(223), 399–413.

Cuervo, M. (2015). El currículum y las teorías curriculares. Aportes para un debate amplio sobre la calidad en educación superior. Revista y Debates, 71, 13–23.

da Silva, T.-T. (1999). Una introducción a las teorías del currículo. Currículo: ¿qué es esto?

de Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y Ciudad, 12, 7–26.

de Tezanos, A. (2012). ¿Identidad y/o tradición docente? Perspectiva Educacional, 51, 28.

Deleuze, G. (1995). Negotiations, 1972-1990. Columbia University Press.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas, capitalismo y esquizofrenia.

Díaz Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 641–646.

Díaz V, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. En 1993: Vol. I (1ra ed.). Universidad del Valle.

Díaz V, M. (2016). Del campo curricular en América Latina: elementos para su comprensión. [Con]Textos, 5(20), 23–34. https://doi.org/10.21774/ctx.v5i20.755

Fandiño-Parra, Y., & Bermúdez-Jiménez, J. (2015). Capítulo 2 - Práctica y experiencia claves del saber pedagógico docente. En Práctica y experiencia. Claves del saber pedagógico docente (1ra ed., pp. 29–53).

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. En A. Garzón (Ed.), Siglo XXI Editores (1ra ed.). Siglo XXI Editores. https://doi.org/10.2307/2935160

Garcés, J. F. (2000). La pedagogía como saber fundante de la formación del maestro. Revista Paideia, 8, 18–27.

Gicheol, H. (2002). An educational interpretation of Jürgen Habermas’s communicative rationality. Asia Pacific Education Review, 3(2), 149–159. https://doi.org/10.1007/bf03024908

Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 12(1), 13–26. http://henryagiroux.com/

González, E. (2008). Acerca de los conceptos que un profesional dedicado a la docencia universitaria podría saber.

González-Ferro, V. (2019). El saber pedagógico de los docentes de la educación tecnológica. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. (Ferreyra Editor, Ed.; 1ra ed., Vol. 1). Universidad Nacional de Córdoba.

Hall, S., & du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural.

Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes: propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85–118.

Hernández-Hernández, F., & Revelles Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, 37, 21–48. https://doi.org/10.6018/educatio.387001

Kemmis. (1993). La naturaleza de la teoría del currículum. En Morata Ediciones (Ed.), El currículum, más allá de la teoría de la reproducción (2da ed., Vol. 1, pp. 1–250). Ediciones Morata.

Klaus, A., Peña, R., Hincapié, A., Diego, G., Muñoz, A., Carlos, G., & Cruz, O. (n.d.). Conversaciones pedagógicas: el campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 87–112.

Larrosa, J. (2008). Aprender de oído. Intervención en el ciclo de debates.

Larrosa, J., & Aparici, B. (2000). Aprender de oído: el aula, el claro y la voz en María Zambrano. Revista Educación y Pedagogía, 26–27, 39–46.

Larrosa, J., & Aparici, B. (2009). Aprender de oído: el aula, el claro y la voz en María Zambrano. Educación y Pedagogía, 26 & 27, 39–46.

Lulo, J. (2002). La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología. En F. Schuster (Ed.), Filosofía y método de las ciencias sociales (1ra ed., Vol. 1, pp. 177–235). Manantial.

Martínez-Bonafé, J. (1999). Materiales curriculares y cambio educativo: siete cuestiones abiertas y una propuesta de urgencia. 1–17.

Martínez-Boom, A., Ruiz, A., & Vargas German. (2020). Epistemología de la pedagogía (2da ed.). Universidad Pedagógica Nacional.

Martínez-Migueléz, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2da ed.). Trillas.

Martire, A., & Lave, J. (2016). Afterword: social practice theory and learning work. International Journal of Training Research, 14(3), 256–266. https://doi.org/10.1080/14480220.2016.1267833

McGregor, C. (2004). Care(full) deliberation: a pedagogy for citizenship. Journal of Transformative Education, 2(2), 90–106. https://doi.org/10.1177/1541344603262319

Molina, J.-E. (2018). Sentidos y prácticas en la educación: diálogos entre la formación, la vocación y la práctica docente.

Montoya-Vargas, J. (2018). El campo de los estudios curriculares en Colombia (Universidad de los Andes, Ed.; 1ra ed., Vol. 1). Universidad de los Andes.

Montoya-Vargas, & Juny. (2014). Curriculum studies in Colombia. En W. F. Pinar (Ed.), International Handbook of Curriculum Research (2da ed., pp. 134–150). Routledge.

Narváez, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11

Ortiz Ocaña, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 19(29), 165–195. https://doi.org/10.19053/01227238.7570

Osborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación Química, 20(2), 156–165. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30022-3

Osorio-Villegas, M. (2015). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 22(26), 140–151. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832

Parra Bernal, L. R., Menjura Escobar, M. I., Pulgarín Puerta, L. E., & Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70–94. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5

Porta, L., & Méndez, J. (2021). Investigación narrativa y biográfico-narrativa en educación: transposiciones: la investigación narrativa como estética relacional y ética nómada. Espacios En Blanco, Revista de Educación, 2(31), 335–339. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-305

Quiceno, H. (2002). Educación y formación profesional. Cuadernos de Administración, 28, 89–98.

Quiceno, H. (2020). Política educativa y formación docente.

Ranciere. (2003). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual (N. Estrach, Ed.; 1ra ed.). Editorial Laertes.

Ranciere. (2011). El malestar en la estética (M. A. Petrreca, Ed.; 1ra ed., Vol. 1). Capital Intelectual.

Ríos-Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27–40.

Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: el trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361–385.

Runge, A. (2006). Breve introducción al campo disciplinar y profesional de la pedagogía: consideraciones básicas sobre pedagogía, práctica educativa y saber pedagógico, introducción (No. 1; 1).

Runge, A. (2020). La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía entre disciplinarización y profesionalización. En A. Martinez - Boom, A. Ruiz, & G. Vargas (Eds.), Epistemología de la Pedagogía (2da ed., Vol. 1, pp. 168–216). Universidad Pedagogica Nacional.

Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75–96.

Sacristán, G. (1991). El currículum como concurrencia de prácticas. En El currículum: una reflexión sobre la práctica (9na ed., Vol. 1, pp. 119–126).

Sacristán, G. (2010). ¿Qué significa el currículum? En Saberes e incertidumbres sobre el currículum (Vol. II, pp. 15–40).

Sacristán, G. (2013). ¿Qué significa el currículum? En Saberes e incertidumbres sobre el currículum (1ra ed., pp. 23–43). Ediciones Morata.

Saldarriaga, O. (2016). La escuela estallada: diálogo entre dos nociones de práctica pedagógica. Revista de Cultura Nacional, 20(41), 12–20.

Sánchez-Amaya, T., & González-Melo, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educación y Educadores, 19(2), 241–253. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.4

Saur, D.-G. (2008). ¿Aplicar la teoría? Reflexiones en torno a la noción de aplicación en el análisis de discurso. II Encuentro Internacional: Giros Teóricos, 1–16.

Shove, E., Pantzar, M., & Watson, M. (2012). The dynamics of social practice (1ra ed.). SAGE Publications Inc.

Soler López, M. L., & Martínez B., N. D. (2014). Gestión curricular: base de calidad académica. Revista Experiencia Docente, 1(1), 09. https://doi.org/10.18180/j.edv1n1a012015

Soto, M., López-Esteban, C., & Sánchez-García, A. B. (2016). La perspectiva biográfica: el proceso de construcción del saber pedagógico. Teoría de la Educación, 2, 249–265. http://hdl.handle.net/10366/132187

Taborda, M. A., & Quiroz, R. E. (2014). Relaciones entre currículo y didáctica de las ciencias sociales: encuentros en la encrucijada. Prospectiva, 19, 484–500.

Tosi, C. (2015). Los “modos de decir pedagógicos” en los libros de texto: un análisis polifónico-argumentativo acerca de la especificidad genérica y sus efectos de sentido. Lengua y Habla, 19, 126–148.

Vallejo, A.-C. (2006). Análisis de la mente-cerebro-conducta desde la ciencia y la filosofía. Hallazgos-Revista de Investigaciones, 5, 87–100.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (1ra ed.). Editorial Gedisa.

Vega, M., & Garzón, D. (2012). Los recursos pedagógicos en la enseñanza de la geometría: estudio de casos.

Velásquez-Palacios, M. I. (2015). La educación en el discurso pedagógico oficial, ¿un asunto educativo? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 159–174. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.003

Vogliotti, A. (2007). La enseñanza en la escuela: entre la igualdad y la diversidad: un enfoque desde la pedagogía de la política cultural. Praxis Educativa, 11, 84–94.

Zapata, M. G. (2018). Exploración teórica sobre la propuesta pedagógica de Martín Restrepo-Mejía: regeneración y hegemonía conservadora (1886-1930).

Zapata, V. (2006). La memoria activa del saber pedagógico en la contemporaneidad. Historia y Educación Universidad de Salamanca, 25, 533–553.

Zapata Villegas, V. (2003). La evolución del concepto “saber pedagógico”: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 175–184.

Zuluaga, O. L. (2020). Saberes, paradigmas y campos conceptuales. En A. Martínez-Boom, A. Ruiz, & G. Vargas-Guillén (Eds.), Epistemología de la Pedagogía (2da ed., pp. 74–91). Universidad Pedagógica Nacional.

Downloads

Published

2024-07-01

How to Cite

Encounters from the rhizome between Pedagogical Knowledge and the Curriculum in the Higher Normal Schools of Antioquia. (2024). International Journal of Pedagogy and Educational Innovation, 4(2), 109-136. https://doi.org/10.51660/ripie42212