Educational agents for the construction of peace from early childhood

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51660/ripie42214

Keywords:

educational agents, caregivers, peacebuilding, Child development centers, early childhood

Abstract

The Ministry of National Education (MEN) highlights the importance of the training that educational agents receive, since it allows them to perform their functions in the transmission of training knowledge. It invites them to change their attitude towards boys and girls, to discover them and to look for the conditions that promote their abilities and their development throughout their first years of life (MEN, 2009, p. 19). This study is developed with a qualitative approach and a participatory action research (PAR) design, which energized the collection of information from community management considering the theoretical principles that support the categories of the study: childhood, youth and builders. of peace. The lack of knowledge that educational agents have regarding the care and well-being of children in their stage of development was identified, which is essential in the training process to enhance their abilities and skills. The generation of actions for the construction of peace from early childhood must occur jointly with educational agents, caregivers and parents, who, together as a social group, constitute the center of relationships, satisfying physical, emotional and social interests. emotional.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.

Aristizábal-Ramírez, E. (2018). Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales. Revista Eleuthera, 20, 75-95.

Barudy, J. (2005). Los buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento.

Cascón, P. (1990). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre paz y Derechos Humanos.

Carreño, M. & Rozo, G. H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Revista Avances en Investigación, 9(2), 41-56.

Cerquera, F., Corredor, M., Cuero, M., Rivera, S. & Castro, P. (2016). Sentido y significado de ser docente: Reflexiones para re-pensar la educación. Reflexiones para re-pensar la educación, 303-317.

Colon, Y. & Navas, E. (2017). Estrategias participativas para la promoción de una cultura de paz desde lo local. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 2(2), 41-56.

Congreso de Colombia. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 del 2006.

Díaz, A., Medina, C. & Solís, J. (2014). Relaciones en Crianza y Factores Protectores o de Riesgo, Antes y después de una intervención para padres. Summa Psicología UST, 11, 75-87.

Fukuyama, F. (2000). Las virtudes sociales y la capacidad para generar prosperidad. Atlántida.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia. Reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Hernández, A., Luna, H. & Cadena, C. (2017). Cultura de paz, una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172.

Huamán, M. (2007). Reformas educativas en América Latina en tiempos de crisis.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ruta de Atención Integral para la Primera Infancia.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 48: Ruta de gestión para alianzas en desarrollo de competencias ciudadanas.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral para la primera infancia.

Ospina-Alvarado, M. & Gallo, L. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 827-846.

Ospina-Ramírez, D. & Ospina-Alvarado, M. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192.

Páez, H., Arreaza, P. & De Sousa, S. (2017). El docente formador, forjador y constructor de futuro. Una visión axiológica prospectiva. Revista Educación en Valores, 2(28), 3-15.

Ramos, M. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. Agora USB Medellín-Colombia, 16(2), 359-678.

Red Nacional de Información. (2017). Registro Único de Víctimas.

Redondo, A. & Rueda, F. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 2216-1473.

Remolina, D. & Velásquez, B. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Tabula Rasa, 2, 263-281.

Rengifo, A. & Palacio, M. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Trabajo Social, 18, 159.

Rodríguez, C. (2016). La educación y la construcción de la paz. Didáctica y herramientas para el aprendizaje.

Rojas, M. (2020). La Educación para la Paz como estrategia en la prevención de conductas violentas en el aula, contexto Colombia y México. En L. K. Giraldo García & L. X. Guevara (Eds. Científicas), Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil (pp. 33-52).

Save the Children. (2020). El número de niños que viven en zonas afectadas por conflictos armados es el más alto de las dos últimas décadas.

Schnitman, D. (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: Perspectivas y prácticas. Ediciones Granica SA.

Downloads

Published

2024-07-01

How to Cite

Educational agents for the construction of peace from early childhood. (2024). International Journal of Pedagogy and Educational Innovation, 4(2), 171-188. https://doi.org/10.51660/ripie42214